Miércoles, Abril 09, 2025

Busqueda

Alejandro Torres Rivera

El camino de la República Popular China hacia el 2049 en ocasión del centenario de su fundación

 

18 de noviembre de 2021

Para una cultura milenaria como la china, los cambios que en Occidente se impulsan con la inmediatez de unas décadas, se miran desde una perspectiva distinta. En la China antigua, lo fundamental a la hora de plantearse transformaciones no era la velocidad con la cual se llevaran a cabo los cambios, sino con la seguridad y certeza que de sí, en efecto, ocurrieran. La experiencia vivida a partir de la proclamación del triunfo de su Revolución el 1ro. octubre de 1949, si bien no siempre los procesos de cambio bajo la dirección del Partido Comunista de China fueron de carácter armónico, lo que sí podríamos indicar es que las metas propuestas, como regla general y siguiendo su tradición milenaria, siempre se planificaron sentando las bases para unas transformaciones que a su vez se encadenaran con otras. Para ello el nuevo instrumento fue el desarrollo de planes quinquenales. En ese sentido, desde el triunfo de la Revolución, la economía china, los planes de crecimiento y desarrollo económico, científico, educativo y militar, entre otros aspectos medulares, han descansado en la planificación.

Leer más: El camino de la República Popular China hacia el 2049 en ocasión del centenario de su fundación

 

El 104 Aniversario de la Revolución Rusa

 

5 de noviembre de 2021

El cronista y revolucionario estadounidense nacido en Oregón, John Reed, publicó en 1919 un libro donde narra los sucesos acaecidos y presenciados por él en Rusia durante finales del año 1917 en lo que la historia ha recogido con el nombre de la “Revolución Rusa”, “la Revolución de Octubre”, o sencillamente,  la “Revolución Bolchevique”. Existe una diferencia en la identificación del mes en que se inicia el proceso insurreccional. Para algunos es en el mes de octubre de 1917; para otros es en el mes de noviembre de 1917. La diferencia obedece al calendario seguido en Rusia y aquel seguido en Europa; es decir, el calendario juliano o el calendario gregoriano respectivamente. En efecto, bajo el primero, la insurrección se puso en marcha los días 24 y 25 de octubre; bajo el segundo, los días 6 y 7 de noviembre.

Leer más: El 104 Aniversario de la Revolución Rusa

   

LA INVASION DE GRANADA DE 1983: una lección para la historia

 

28 de octubre de 2021

El 25 de octubre se cumplieron 38 años de la invasión estadounidense a la isla caribeña de Granada. La misma se produce dentro del marco del conflicto interno desarrollado en el seno del Movimiento Nueva Joya, organización política que dirigía el país a esa fecha. Este conflicto político tuvo como consecuencia la muerte de los dirigentes Maurice Bishop, Primer Ministro; Unison Whiteman, Ministro de Relaciones Exteriores; Jaqueline Creft, Ministra de Educación; Vincent Noel, Vicepresidente primero de la Central Sindical de Granada; Norris Bain, Ministro de Vivienda; y Fiztroy Bain, Secretario General del Sindicato de Obreros Agrícolas, a manos de los seguidores del Viceprimer Ministro, Bernard Coard. Divergencias ideológicas llevaron a este desenlace entre los principales dirigentes de la revolución pacífica en Granada.

 

Leer más: LA INVASION DE GRANADA DE 1983: una lección para la historia

   

El Día de las Naciones Unidas: antecedentes, desarrollo y pertinencia de la ONU en la coyunta actual

22 de octubre de 2021

El 24 de octubre se conmemora el Día de las Naciones Unidas. La fecha evoca el momento de la aprobación de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas en 1945, aunque la fecha seleccionada para conmemorar tal evento, en forma prospectiva, haya sido adoptada en virtud de la Resolución Número 168 de 31 de octubre de 1947. Desde el año 1971, lo que también se ha reiterado en el año 2020, ha sido la intención de las Naciones Unidas que los países miembros del organismo proclamen en sus respectivos Estados la fecha como un día festivo. Esto sin embargo no se ha materializado.

Leer más: El Día de las Naciones Unidas: antecedentes, desarrollo y pertinencia de la ONU en la coyunta actual

   

LOLITA LEBRÓN, EL ATAQUE AL CONGRESO Y SU SIGNIFICADO PARA LA LUCHA DE INDEPENDENCIA

Ponencia presentada anoche en Caguas sobre el ataque al Congreso en 1954

27 de octubre de 2021)

El 1ro. de agosto de 2010 falleció Lolita Lebrón, símbolo vivo de la lucha por la independencia de Puerto Rico. Se nos ha invitado a hacer una reflexión política sobre esta singular mujer de la cual podríamos decir múltiples cosas. ¿Quién no la conoce en suelo patrio o en Cuba, donde se le respeta y venera como si fuera una patriota mambisa en la causa libertaria de este pueblo hermano?  Se trata de aquella heroína de la lucha por la independencia de Puerto Rico del Siglo XX que sintetiza en su ideario la máxima albizuista de “la Patria es valor y sacrificio.”

Leer más: LOLITA LEBRÓN, EL ATAQUE AL CONGRESO Y SU SIGNIFICADO PARA LA LUCHA DE INDEPENDENCIA

   

Página 29 de 127


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.