Domingo, Abril 06, 2025

Busqueda

¿Existe un peligro a corto plazo de un ataque nuclear contra la República Islámica de Irán?: algunas reflexiones

 

 

5 de abril de 2025

 

  1. I. Introducción:

Con paso silente, pero con firmeza guerrerista, está incrementando  gradualmente el peligro de la regionalización de la guerra en el Medio Oriente. Las declaraciones de Donald Trump y la invitación a una guerra total por parte de su principal asesor en la esquina del cuadrilátero bélico, Benjamín Netanyahu, anticipan el peligro de una conflagración en la cual se ponga a prueba en el conflicto el peligro de la amenaza nuclear contra la República Islámica de Irán. El campo de prueba en estos momentos es Yemen del Sur, el Estrecho de Bab-al-Mandeb y los houtíes. Para entender la situación se impone la necesidad de establecer primero el contexto.

 

  1. II. Yemen del Sur:

Yemen del Sur es un territorio localizado en la península arábica. Está conformado por una superficie de 139,048 kilómetros cuadrados, equivalente poco más de quince veces (15.183), la superficie de 9,158 kilómetros cuadrados que conforma Puerto Rico.

 

 

 

 

El origen de Yemen como Estado político independiente encuentra sus raíces en su formación como la “colonia británica de Adén” en 1874. Esta pasó a llamarse en 1937 como provincia de la India Británica, “Protectorado de Adén”.

 

En 1963 se declaró un “estado de emergencia” en la región cuando el Frente de Liberación Nacional (FLN) y el Frente para la Liberación de Yemen del Sur Ocupado (FLYSO), se rebelan contra la dominación británica.

 

El 30 de noviembre de 1967 la Federación de Arabia del Sur y el Protectorado se fusionaron conformando la República Popular de Yemen, la que luego sustituiría su nombre oficial como República Democrática Popular de Yemen. Se trató entonces del único Estado marxista en el mundo árabe regido su gobierno por un partido único. El 14 de diciembre de 1967 la Organización de las Naciones Unidas admitió en su seno dicho país.

 

El 22 de mayo de 1990, lo que fue Yemen del Sur se unificó con Yemen del Norte. Producto de dicha integración el país pasó a llamarse “República de Yemen”, desapareciendo así el calificativo de Estado de Yemen del Sur.

 

Sin embargo, la República de Yemen, desde su propio origen, ha vivido constantes conflictos internos incluyendo varias guerras civiles. Tras la unificación del Norte y el Sur, el Estado se había organizado en un sistema pluripartidista, aunque la fuente legislativa del gobierno era la Ley Islámica. Como parte de los acuerdos unificadores, se estableció una Presidencia ejercida por el principal jefe de gobierno de Yemen del Sur y una “Presidencia del Consejo Presidencial Provisional”, ejercida por el principal jefe de gobierno de lo que era hasta entonces Yemen del Norte.

 

El Parlamento unificado de la  República de Yemen, integrado por 301 diputados, quedó dividido en los primeros comicios electorales efectuados tras la unificación. La distribución de escaños quedó configurada por 159 bancas para Yemen del Norte, 111 bancas para Yemen del Sur. Un conjunto de 31 diputados independientes fueron seleccionados por el Jefe del Consejo Presidencial. Se dispuso un período de transición de 30 meses, siendo ratificada la nueva Constitución del país en mayo de 1991.

 

En elecciones efectuadas en 1993, resultó ganador Alí Abdala Saleh por el “Congreso General del Pueblo” alcanzando también 123 de los 301 escaños en el parlamento. Acusando de fraude el proceso, Alí Salem al-Baid, Vicepresidente de  lo que fue Yemen del Sur, promovió nuevamente la secesión de la región y otra guerra civil. Ésta duró entre mayo y julio de 1994. La guerra, sin embargo, la ganó su opositor de Yemen del Norte, Alí Abdala Saleh.

 

Luego de un mandato presidencial que se extendió hasta el año 2012, a raíz de las protestas llevadas a cabo contra su gobierno acusándolo de corrupción y alineamiento con los intereses de Arabia Saudita y otras monarquías de la península arábica vinculadas con los Estados Unidos,  Alí Abdala Saleh huye a Riad, capital de Arabia Saudita. Desde allí transfirió el poder de su gobierno a su Vicepresidente, Abel Rabbuh al-Hadi. Este concurrió a elecciones en el año 2012 como único candidato y triunfó. Sin embargo, las protestas nuevamente generaron un clima de insatisfacción donde se sucedieron distintos  incidentes armados contra su gobierno.

 

  1. III. Surgimiento de los “Houtíes”:

 

Ya durante la década de 1990 había surgido en la región de lo que fue Yemen del Sur, el “Movimiento Ansar Allah” (“Partidarios de Dios”). Contrario a algunas expresiones en algunos medios de comunicación catalogando a los llamados “Houtíes” como una tribu o una etnia, si bien parte de su liderato proviene de la tribu Hutí, se trata de un movimiento político militar islámico, confesionalmente chiita y “zaydiyista” (“zaydiyyah”), opuesto al gobierno confesional suni prevaleciente en Yemen del Norte bajo Alí Abdala Saleh. Los houtíes acusaron a Saleh de ser aliado de los Estados Unidos y Arabia Saudita y como rebote político, de Israel.

 

Los houtíes (“Hutíes” o “Ansarolá”, como también se les conoce), toman su nombre del fundador de la organización, Hussein Badreddin al-Houthi. Dentro de su visión político-religiosa, promueven el derrocamiento del gobierno de Yemen del Norte y el establecimiento en todo Yemen de un Estado Islámico unificado, regulado por la “Sharía”.

 

Los houtíes ocuparon en 2011 la ciudad de Sa’dah, localizada en el noroeste de la zona fronteriza de Yemen del Norte y Arabia Saudita; y más adelante, el 21 de septiembre de 2014, tomaron Sanaa, la capital. Expulsando a los grupos suníes más al Norte, disolvieron el parlamento el 19 de agosto de 2015. Los houtíes sustituyeron la autoridad del gobierno existente en la región de Yemen del Sur por un “Comité Revolucionario”.

 

Hasta el 2001 el Movimiento Ansar Allah era considerado por Estados Unidos como una organización promotora del terrorismo. Sin embargo, dicha calificación fue posteriormente removida mediante Decreto Presidencial por Joseph Biden en 2021. La remoción de la lista permitió el envío de “ayuda humanitaria” a la región de Yemen del Sur. Sin embargo, luego de los ataques de las milicias houtíes a  los buques militares y comerciales que transitan por aguas del Mar Rojo hacia el Canal de Suez, en respuesta a la operación militar de Israel desatada en la Franja de Gaza a partir del 7 de octubre de 2023, y luego de las represalias militares de parte de Estados Unidos, junto con los medios navales y aéreos de una coalición encabezada por dicho país contra objetivos militares Houtíes en tierra, el decreto de “organización promotora del terrorismo” fue sido restablecido precisamente por el presidente Biden. Donald Trump se pronunció igualmente a comienzos del presente año en torno al Movimiento Ansar Allah.

 

  1. IV. Las operaciones houtíes contra buques en el Estrecho de Bab-al-Mandeb

 

Entre las operaciones llevadas a cabo por las milicias houtíes se encuentran el ataque a buques que transitan hacia el Mar Rojo por el estrecho de Bab-al-Mandeb en dirección al Mar Mediterráneo a través del Canal de Suez. Este estrecho, cuya dimensiones en alguna de sus partes es de apenas 25 kms. entre un extremo y otro, permite  a los houtíes desarrollar ataques con misiles desde tierra; el envío de drones cargados con explosivos contra buques y embarcaciones que transitan por dicho estrecho; así como llevar a cabo intentos de interceptación a dichas embarcaciones utilizando lanchas rápidas para el ataque contra cargueros petroleros y barcos llevando contenedores. Como indicamos, se trata de un apoyo dirigido a crear presión económica contra Israel y sus aliados en la campaña militar llevada a cabo contra la población palestina y la organización Hamas en Gaza.

 

La situación del conflicto deja ver las diferencias de la comunidad religiosa en la corriente confesional musulmana en la cual es evidente el alineamiento entre países y organizaciones en las cuales prevalece la corriente “chiita” y sus variaciones; frente a países y organizaciones en la cuales prevalece la corriente “suni” y sus variaciones.

 

La respuesta por parte de Estados Unidos y sus aliados, incluyendo Israel, para detener los ataques houtíes ha sido crear una coalición integrada, entre otros, por el propio gobierno de Estados Unidos junto al Reino Unido de la Gran Bretaña, Francia, España, Canadá, Países Bajos y Bareín. A éstos se suman también otros Estados musulmanes en el Medio Oriente como Arabia Saudita y Egipto, para para atacar instalaciones y estructuras militares houtíes en Yemen del Sur. Portavoces de la coalición reclaman haber destruido importantes infraestructuras militares de los houtíes, menguando así su capacidad de ataque militar en el estrecho de Bab-al-Mandeb.

 

A partir de la tregua desarrollada entre Israel y Hamás en Gaza el 19 de enero de 2025, disminuyó la tensión en la región en la medida que los houtíes redujeron la intensidad de sus ataques. Sin embargo, a la vez que Israel ha comenzado nuevamente sus operaciones militares en Gaza, se ha reactivado por parte de Estados Unidos la presión a los houtíes en el estrecho de Bab-al-Mandeb y el territorio controlado por éstos en Yemen y de parte de los houtíes contra los buques que navegan en dicho estrecho y el Mar Rojo.

 

Trump ha acusado a los houtíes de desarrollar una “campaña implacable de piratería, violencia y terrorismo contra barcos, aeronaves y drones estadounidenses y de otros países”, por lo que ordenó ataques aéreos contra instalaciones, dirigentes y las defensas anti misiles de los houtíes. De paso, Trump ha lanzado una advertencia contra el gobierno de la República Islámica de Irán, a quien acusa de ser uno de los principales países en apoyo a las milicias houtíes, indicando que Estados Unidos “exigirá cuentas” al gobierno de Irán. Indicó de paso que la respuesta a Irán no será “amable”.

 

El gobierno de la República Islámica de Irán ha respondido indicando que “Estados Unidos no tiene autoridad ni competencia para dictar la política exterior iraní”, haciendo de paso un llamado a Estados Unidos para que cese de “apoyar el genocidio y el terrorismo Israelí.” Mientras tanto, las fuerzas armadas houtíes han reaccionado indicando que están preparadas para responder la escalada con otra escalada de su parte.

 

Todo parece complicarse aún más, luego la decisión del Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de romper la débil tregua en Gaza ordenando una nueva ofensiva por tierra a lugares de donde había hecho en enero el repliegue de las Fuerzas de Defensa de Israel. Luego de reiniciar los bombardeos con el resultado de cientos de palestinos asesinados, Israel se propone establecer un corredor de seguridad que divida la Franja de Gaza entre norte y sur. Con esta decisión, declaran la parte norte de Gaza una zona militar justificando la expulsión, una vez más, de la población civil en dicha zona.

 

  1. V. Las operaciones de Estados Unidos contra los houtíes en Yemen

El pasado 31 de marzo, el presidente Donald Trump indicó que los ataques iniciados por Estados Unidos contra instalaciones houtíes en Yemen continuarían ya que representaban una amenaza contra el transporte marítimo en la región y advirtió a lo houtíes y sus partidarios, en clara referencia a la República Islámica de Irán, del “dolor real” que sobre ellos se avecinaba. Desde el 15 de marzo, la parte de Yemen controlada por los houtíes ha estado bajo constante ataques por parte de Estados Unidos. Según el presidente estadounidense los ataques por parte de su gobierno han sido “Implacables. Trump ha amenazado de la siguiente manera: “La decisión para los houtíes es clara; dejen de disparar contra los barcos estadounidenses, y nosotros dejaremos de dispararles. De lo contrario, esto solo ha comenzado, y el verdadero sufrimiento está por venir, tanto para los houtíes como para sus patrocinadores en Irán.”

 

La respuesta dada por Alí Larijani,  asesor del Líder Supremo de Irán, el ayatola Alí Khamenei, fue la siguiente: “No nos estamos moviendo hacia armas (nucleares), pero si hacen algo mal en el tema nuclear iraní, obligarán a Irán a avanzar hacia eso porque tiene que defenderse.” Indica el gobierno de la República Islámica de Irán que “Estados Unidos no tiene autoridad ni competencia para dictar la política exterior iraní”. Mientras tanto, los Houtíes han reaccionado indicando que están preparados para responder la escalada estadounidense con otra escalada de su parte.

 

  1. VI. A propósito de una escalada: Yemen

Entre los meses de noviembre de 2023 y enero de 2025, las milicias houtíes habían atacado más de 100 barcos mercantes, hundiendo a dos de ellos. También han atacado barcos de guerra de Estados Unidos, aunque sin consecuencias. La decisión de Donald Trump ha abierto otro frente de guerra en la región. Estados Unidos ha lanzado más de 47 ataques aéreos en zonas controladas por los houtíes. De acuerdo con expresiones del Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, su país no va a permitir que los houtíes controlen cuáles barcos pueden pasar por el Estrecho Bab-al-Mandeb

Si bien al presente no se ha revelado los objetivos alcanzados por Estados Unidos contra las milicias houtíes en Yemen, Mike Waltz, Asesor en Seguridad Nacional de Donald Trump ha indicado que los bombardeos han logrado abatir importantes lídere houtíes, incluyendo su principal experto en misiles. Indica el funcionario que se ha logrado impactar comunicaciones, fábricas de armamento e instalaciones de fabricación de drones sobre el agua. También ha indicado que se logró impactar el Cuartel General de las milicias houtíes. Análisis de fotos apuntan a la posibilidad de que Estados Unidos hay utilizado en los bombardeos “una cabeza nuclear de menor potencia”, así como ataques a instalaciones petroleras y de gas en Saada,  ciudad portuaria en el Mar Rojo.

 

  1. VII. A propósito de una escalada: Irán

El pasado 31 de marzo de 2025 la página electrónica de Global Research, en artículo bajo la firma de Mike Whitney, titulado Trump mueve bombarderos con capacidad nuclear a una distancia de ataque de Irán, señala que informes e imágenes satelitales recientes “indican una importante concentración de activos militares estadounidenses en Diego García, una base estratégica en el Océano Índico.” Señala el autor que en ella el Pentágono ha desplegado “siete bombarderos furtivos B-2 Spirit”, los cuales cuentan con la capacidad de portar armamento nuclear, así como “numerosa aviones de transporte C-17, diez aviones cisterna de reabastecimiento KC-135, un submarino de misiles balísticos clase Ohio y dos portaviones en lugares donde puedan utilizarse en un ataque preventivo contra Irán.”

 

De acuerdo con Mike Mihajlovic los bombarderos B-2 se han utilizado principalmente “contra naciones pequeñas, poco sofisticadas y empobrecidas, equipadas con sistemas de defensa obsoletos.” Si bien esta podría ser la realidad en cuanto a Yemen, no necesariamente esa sería la realidad frente a Irán. De ahí que se especule que Trump se propondría atacar “as instalaciones nucleares de Irán con bombas nucleares anti bunker de bajo rendimiento diseñadas para penetrar y destruir instalaciones subterráneas fortificadas”. De esto ocurrir, indica Whitney, “Irán se vería obligado a lanzar ataques masivos de represalia contra bases estadounidenses e israelíes, activos navales, infraestructuras críticas e instalaciones petroleras por todo Oriente Medio.

 

Indica el autor que la estrategia de Trump ha sido adelantar los objetivos de Israel de lograr “la destrucción de la capacidad militar iraní para que Israel pueda emerger como la potencia hegemónica regional sin oposición”. La escalda, si alcanza el uso de armamento nuclear podría conllevar la muerte de decenas de miles de iranés. De esto ocurrir, seguramente llevará a un mayor alineamiento estratégico entre la República Popular China y la Federación de Rusia.

 

Se ha indicado que un bombardeo de Estados Unidos a Irán mediante armas nucleares tendría el potencial de destruir las facilidades iraníes nucleares hoy en uso con fines civiles, pero a la vez, desplegar sobre el territorio iraní y países vecinos como Iraq, Kuwait, Qatar,  la parte este de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Afganistán y Paquistán, radiación. Esta incrementará el cáncer y defectos en los nacimientos entre las poblaciones de estos países; la contaminación de los suelos agrícolas y sus cosechas, animales y depósitos de agua. Otros países también recibirán los efectos de la contaminación por radiación, aunque con menor intensidad, como es el caso de Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kazajistán, y  hacia el oeste, Jordania, Siria, Líbano, Israel, Palestina y la península del Sinaí.

 

A pesar de que Trump ha manifestado su interés en que Irán suscriba un acuerdo para no desarrollar armas nucleares, los dato lo que reflejan es que al presente ni en el pasado, Irán ha estado violando el Tratado para la No Proliferación de Armas Nucleares. Señala que no existe evidencia que al presente indique que Israel o Estados Unidos hayan desarrollado la capacidad de penetrar los sistemas de defensa aérea de Irán o de destruir sus capacidades de defensa anti aérea. El autor hace referencia al ataque desarrollado por Irán contra Israel con misiles y drones de los cuales indica, al menos el 80% lograron impactar objetivos en Israel. Tal fue el caso de los misiles lanzados contra la Base israelí de Nevatim, localizada en el Desierto de Negev, donde lograron impactar 32 misiles en una zona aledaña a los hangares donde Israel resguarda sus aviones más adelantados F-35 suplidos por Estados Unidos.

 

 

  1. VIII. Conclusión

Mientras comienza a develarse esta nueva y peligrosa escalada de tensiones en el Oriente Medio, y cada vez se presenta como más cercana la regionalización del conflicto, en Gaza, las Fuerzas de Defensa de Israel han reanudado sus operaciones militares y ataque contra la población civil. En su empeño genocida, el gobierno de Netanyahu ha ordenado una ofensiva contra Rafah a la vez que en la porción norte de la Franja ha iniciado el desalojo de cientos de miles de palestinos del lugar al cual habían retornado luego de iniciada la última tregua. Simultáneamente, el gobierno israelí ha venido intensificando sus operaciones militares contra la población palestina en Cisjordania, y ha arremetido nuevamente contra el Líbano.

 

El gobierno de Israel no persigue la paz en el Medio Oriente. Por el contrario, con el apoyo de Donald Trump, mantiene una política dirigida a lograr, como ha repetido tantas veces Benjamín Netanyahu, cortarle de una vez por todas, la cabeza a la serpiente, ello en referencia a la República Islámica de Irán y su gobierno. Se trata de un objetivo compartido. A ello se encaminan hoy estos dos dirigentes.

 

 

 

 

 

 

 

 



 


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.