Sábado, Noviembre 23, 2024

Busqueda

Monitoreo de prensa; Martes, 27 de julio de 2010

Mayagüez 2010

Puerto Rico abusa de Jamaica
Raúl Álzaga / META/ Primera hora

Quebradillas.  El dirigente Manolo Cintrón tiene que estar que se ríe solo.
Ante la ausencia de su estelar base Carlos Arroyo, Cintrón probó el cuadro alto con Ángel Vassallo en la posición de escolta que tanta gente había solicitado y el experimento resultó todo un éxito.
Tan es así que con ese cuadro grande en cancha y con José Juan Barea insoportable en ofensiva, Puerto Rico lució a las mil maravillas mientras sacó de la cancha anoche al equipo de Jamaica por 33 puntos, 104-71, para mejorar su foja a 2-0 en el Grupo A ante casa llena en el coliseo Raymond Dalmau.
Jamaica apenas fue rival de cuidado por los primeros tres minutos, pues una vez Puerto Rico encontró su ritmo, se le acabó la noche para el equipo visitante.
Los boricuas llegaron a sacar ventaja temprana de 10-6 con cesta de Ricky Sánchez en asistencia de Danny Santiago, restando 4:48, pero ése fue sólo el comienzo.
Tras la entrada de Nathan Peavy por Santiago, Puerto Rico jugó con un cuadro de cuatro delanteros versátiles alternando a Peavy y a Sánchez en el centro con Ángel Vassalo y Carmelo Lee en las alas y la ofensiva fluyó de forma extraordinaria a la vez que los anfitriones abultaron su margen de ventaja por hasta 16 puntos luego de jugada de tres puntos de Peavy con 29 segundos en el primer parcial.
Como si fuera poco, la defensa, negando las líneas de pase, switcheando en las cortinas y evitando la penetración al canasto, dejó a los jamaiquinos en sequía total.

La entrada de Renaldo Balkman, quien fue vitoreado a todo dar en su debut en suelo boricua, mantuvo esa fluidez en ambos lados de la cancha y Puerto Rico parecía jugar por control remoto.

No fue hasta que ese grupo se sentó que Jamaica logró pegarse a seis puntos, 41-35, luego de cesta de Kimani Friend con 2:10 en el segundo parcial.
Sin embargo, Puerto Rico enderezó su rumbo otra vez en el tercer parcial con Barea, llevando la batuta en el ataque, combinado con la puntería a distancia de Lee  y Vassallo, para iniciar con avance crucial de 17-6 y  tomar ventaja de 20 puntos, 64-44, luego de canasto de Santiago con 4:48. El resto fue puro trámite con Puerto Rico, agrandando su ventaja.
“Me gustó mucho lo que vi con esos cuadros altos, incluyendo los de cuatro delanteros en cancha con Vassallo en la dos. Es un cuadro flexible en el que todo el mundo tira, rebotea, pone la bola en el piso, pasa y switchea en defensa con éxito”, sostuvo Cintrón.
Por su parte, Vassallo se sintió complacido con la oportunidad y con poder haberle sacado el máximo provecho.
“Estaba con un poco de mariposas en el estómago porque Carlos no estaba y me tocaba a mí ocupar su lugar. Pero traté de no forzar las cosas, dejar que la ofensiva llegara a mí con las penetraciones al canasto de Barea para yo entonces crear. Tomé mis tiros abiertos, defendí y ayudé en los rebotes. Me sentí muy bien en cancha”, dijo Vassallo, que terminó con 17 puntos, incluyendo tres triples.
En el caso de Balkman, que tuvo su primera experiencia en Puerto Rico, éste dijo sentirse sumamente emocionado.
“Ver toda esa gente vitoreándome por mi nombre, ver a la gente cantando el himno y con toda la algarabía que había, fue algo bien emocionante. Hasta entré nervioso a cancha. Fue algo grandioso”, dijo Balkman, que tuvo ocho puntos y ocho rebotes en 21 minutos.
Por Puerto Rico, Barea terminó con 27 puntos y Peavy agregó 16.
Jamaica fue liderado por Garfield Blair con 14 puntos y 10 rebotes, y Friend con 13 tantos.

Luchadora Yanira Morales ganó oro...y una boda
Luis Santiago Arce / META/El Nuevo Día

Aguada. En medio de la celebración por sus conquistas en la competencia femenina, los equipos nacionales de lucha tuvieron anteanoche otro motivo para festejar.
Justo cuando se tiraban fotos y compartían jubilosamente, el entrenador nacional de la escuadra femenina, Félix Báez, cedió a la presión de grupo y tuvo que cumplirle la promesa que le había hecho a su novia y luchadora, Yanira Morales, en recompensa a su gesta dorada en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010.
“Yo le había dicho que si ganaba medalla de oro, nos casábamos, y estamos en ese proceso”, dijo Báez sonriente a META segundos después de entregarle un anillo simbólico de compromiso a Morales, quien ganó medalla de oro al dominar invicta la categoría de 67 Kg. en el coliseo Ismael “Chavalillo” Delgado, de Aguada.
La escena, por petición de los integrantes de ambas escuadras, causó un gran estruendo sobre el colchón B de competencia, frente al medallero, donde Puerto Rico recién conquistaba un total de cinco preseas, incluyendo otra de oro para Dayanara Rivera (72 Kg.), plata para Enid Rivera (51 Kg.), y bronce para las juveniles Yirehliz Rivera (55 Kg.) y  Nesmarie Rodríguez (48 Kg.).
“Llevamos 11 años de novios y sé que me lo dijo vacilando, pero aquí lo hizo realidad. Eso estaba casi hablao”, comentó Morales, de 27 años de edad.  Báez, por su parte, subrayó que “los muchachos (del equipo) quieren ver eso, que formalicemos como matrimonio, y en eso estamos”.
Morales, maestra de ciencias en la escuela Agapito López, de Humacao, terminó la jornada del domingo  con un triunfo por abandono sobre la nicaragüense Aracelly Martínez, quien no se presentó al colchón de competencia por lesión durante un combate previo.  En el camino de cuatro combates también superó a la venezolana Yoselin Rojas, que venía de ser campeona de 59 Kg.. en El Salvador 2002 y Cartagena 2006.
“Realmente no lo esperaba. La expectativa era conseguir una medalla sea como fuese… pero cuando vi que le había ganado a la dominicana y a Venezuela en los primeros dos combates, sabía que  era posible lograr el oro”, afirmó la competidora emocioanada . Báez, a su vez, elogió el trabajo de la escuadra completa.
“El trabajo fue muy bueno, excelente. Es la primera vez que compite el equipo complete en femenino, y ahora es cuestión de mantener ese núcleo unido… es un grupo joven y tiene mucho camino por recorrer”, concluyó.

Salud y calidad de vida

Pide investigación sobre el dengue
Portavoz Cameral quiere revivir un proyecto que busca conocer el retraso en la pruebas sobre posibles casos de dengue en la Isla
Por ELNUEVODIA.COM

San Juan- "Si bien es cierto que educar sobre los pasos a seguir para evitar contagios de dengue es importante, mayor debe ser la responsabilidad de atender con prontitud los casos reportados para evitar desgracias", así se expresó el representante Rolando Crespo al anunciar que le solicitó al Presidente de la Comisión de Salud que re viva una medida que busca conocer el retraso en la pruebas sobre posibles casos de dengue en toda la Isla.
El Legislador denunció ayer que el Departamento de Salud se tarda más de una semana en analizar pruebas que confirman si un paciente tiene dengue. Y dijo que cuando un ciudadano llega a una sala de emergencia con síntomas de dengue se le hacen los debidos laboratorios y se envían a San Juan para que el Departamento de Salud determine si tiene o no dengue, pero que los resultados podrían tardar semanas en que se devuelvan.
"Es insólito que pasen los días y los enfermos tengan que ser dados de alta sin conocer los resultados de las pruebas que comprueban si en efecto ese paciente tiene dengue. El Departamento de Salud tendrá que acudir a las vistas de la Cámara porque investigaremos el protocolo ajustado", anunció Rolando Crespo al reiterar su denuncia.
Crespo añadió que "Se reseña que los casos están creciendo y que pudiéramos tener un brote, pero esto no se resuelve con comerciales de televisión. Hay que fumigar y reforzar con recursos las áreas que trabajan analizando las muestras".

Estrena su rostro trasplantado total de cara
Muestra su rostro el primer trasplantado total de cara

BBC Mundo/El Nuevo Día

El primer paciente en recibir un trasplante total de cara en el mundo mostró este lunes su nuevo rostro, el mismo día en que recibió el alta médica, cuatro meses después de la operación que se llevó a cabo en el hospital Vall d'Hebron, de Barcelona.
El hombre, de 31 años de edad y llamado Óscar, apareció ante los medios de comunicación pero no quiso dar a conocer su apellido ni lugar de residencia.
Su hermana dijo que el joven se siente “muy contento y feliz porque hoy comienza una vida nueva, como la que tenía antes".
Los médicos dicen que puede recuperar hasta un 90% de sus funciones faciales, algo que esperan ocurra en un periodo de entre 12 y 18 meses.
Durante la cirugía, que duró 24 horas, recibió nuevos músculos faciales, además de piel, nariz, pómulos, labios, mandíbula, paladar y dientes.
El equipo de médicos que efectuó la operación estuvo dirigido por el doctor Joan Pere Barret.
Como tiene problemas de habla, pudo responder tan sólo a una pregunta de los periodistas y por eso, en su lugar, habló su hermana, quien tampoco quiso dar a conocer su nombre.
“Pequeñas cosas”
La muchacha señaló que lo que más desea Óscar es volver a hacer las “pequeñas cosas” que todos hacen normalmente.
“El simple hecho de pasear por la calle sin que te miren o sentarse a la mesa con la familia”, dijo la joven, quien explicó que antes del accidente a su hermano “le gustaba mucho la caza y la pesca y está deseando ir a cazar y pescar”.
El paciente es un joven que no podía respirar, tragar o hablar normalmente tras haber sufrido un accidente de caza con un arma de fuego hace cinco años, lo que lo hacía dependiente de equipos artificiales para respirar y comer.
El joven se presentó ante la prensa acompañado del jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados, Joan-Pere Barret, quien dirigió al equipo de más de treinta personas durante el trasplante. Barret destacó que el trasplante practicado a Óscar es el “más complejo que existe”.
Cambio dramático
Óscar ya puede beber líquidos, come puré y empezó a hablar hace dos meses; también ha ganado sensibilidad y movilidad en gran parte de su cara.
“Realmente la integración de su nueva cara ha sido fantástica. Se siente cómodo. Se siente muy bien. Se siente una persona nueva”, dijo el doctor.
Aunque está listo para volver a su casa, durante algunos meses deberá seguir estrictos controles y sesiones de rehabilitación hasta que recupere totalmente la movilidad de la cara.
Hasta el momento se habían llevado a cabo diez trasplantes de rostro en todo el mundo, pero ninguno total.
El equipo médico a cargo de la operación se aseguró de que el nuevo rostro del paciente se pareciera al que tenía antes del accidente y no al del donante anónimo.
Antes, el joven había sido operado nueve veces sin éxito en otro sanatorio. Tras evaluar el caso, el equipo del hospital catalán evaluó si el joven era un candidato apropiado para un trasplante total de cara.
Seguidamente lo sometió a estudios psicológicos para asegurarse de su capacidad para enfrentar los riesgos operatorios y el hecho de tener una cara diferente después de la intervención.

Mitos y prejuicios que enferman
Un libro, escrito por un psiquiatra, busca ganar la batalla contra los mitos que boicotean el tratamiento de las afecciones mentales

Por Ileana Delgado Castro / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

El desconocimiento y los prejuicios que hay sobre las afecciones mentales y emocionales llevaron al psiquiatra Omar González Quiñones a escribir el libro "Asesinos del cerebro, bipolaridad y depresión", con el que dice quiere llevar un poco de luz y ayuda a los pacientes y sus familiares, así como a toda la sociedad.
"La motivación central de este libro es ganar la batalla contra los mitos y creencias populares que boicotean o impiden el tratamiento en la recuperación del paciente", indica González, tras subrayar que esa falta de conocimiento se cobra muy caro en cualquier sociedad.
Especialmente, porque la depresión y el trastorno bipolar, dice González, son enfermedades que pueden producir disfunción social, laboral y familiar. Sin contar que puede afectar a cualquiera, no importa la edad, sexo o condición social.
Escrito en un lenguaje sencillo y conciso, el libro provee información científica, pero de una forma amena que según el autor, la mayoría de las personas puede entender.
"Es un libro de orientación al público en general", sostiene el psiquiatra, aunque acepta que los desórdenes del estado de ánimo, especialmente la depresión y la bipolaridad son temas muy complejos. No obstante, asegura que el libro provee la información necesaria para que las personas puedan identificar posibles síntomas o factores de riesgo que pueden estar afectando sus vidas y así buscar ayuda a tiempo.
"En mi oficina veo a muchas personas con trastornos del estado ánimo, ansiedad y estrés. Vienen con pensamientos muy negativos, lo que afecta su autoestima y cómo ven las cosas a su alrededor", afirma González, mientras destaca que todo es consecuencia de un desbalance químico a nivel de cerebro. Por eso, advierte el psiquiatra, son afecciones que deben ser tratadas lo más pronto posible para que el padecimiento no se convierta en "una bola de nieve".
"Si no son tratadas, según pasa el tiempo, pueden ir creciendo y se van tornando más crónicas. Por eso es tan importante que el tratamiento se haga de una manera agresiva, de la misma forma que lo hace el oncólogo con el paciente que tiene cáncer o el médico de medicina interna con un diabético descompensado o a un hipertenso", propone el médico.
De hecho, el psiquiatra destaca que los trastornos mentales -como la depresión y la bipolaridad- son el resultado final de la destrucción de neuronas.
"Por eso es que el título del libro es Asesinos del cerebro", sostiene González, mientras destaca que las enfermedades mentales van destruyendo las neuronas en el cerebro.
Según explica, la molécula denominada "factor neurotrófico derivado del cerebro" permite que las neuronas estén unidas y en crecimiento, lo que ayuda a la memoria a largo plazo. Pero la depresión o un trastorno emocional crónico hace que disminuya, sostiene el psiquiatra. "Cuando hay enfermedad, las neuronas se separan y ellas mismas tienen una programación interna que hace que se destruyan. Por eso se cree que muchos casos de Alzheimer, no son más que condiciones emocionales no tratadas adecuadamente", agrega.
Este y otros temas relacionados son explicados en el libro, que consta de 32 capítulos, en los que con ilustraciones y gráficas, habla de enfermedades como la depresión en adultos y en niños o adolescentes; aspectos del suicidio; bipolaridad, así como psicoterapia, farmacoterapia y espiritualidad.
El libro se consigue en las principales librerías o llamando al (787) 768-0390.

Educación

Apostar a la Universidad
Por Milly Méndez / EL VOCERO

En Puerto Rico, como en muchos otros países del mundo, es necesario realizar una transformación en la educación superior que esté articulada alrededor de la investigación, el desarrollo y la innovación. Es imperativo alimentar un espacio común de conocimiento en un momento en que el planeta vive una de las crisis más agudas desde la Gran Depresión, según expertos en el campo de la educación superior.
Según el secretario general de la Secretaría General Iberoamericana, Enrique V. Iglesias, se trata de una crisis que tendrá una solución lenta y como consecuencia va a existir un nuevo sistema internacional con nuevos actores y una sociedad dominada por las clases medias.
Sin embargo, de las crisis surgen oportunidades de cambio y transformaciones de acuerdo con los tiempos. Las universidades no están exentas. Están latentes varios desafíos en el ámbito económico, social y político, pero existe uno mayor que contribuye a los retos antes mencionados...¿Dónde está Puerto Rico ubicado y hacia dónde se dirige con respecto a la educación superior? 
El informe de educación superior recopilado por la red de universidades, Universia, expone que sólo un promedio de 28.7 por ciento de los estudiantes que ingresan a un programa de bachillerato se gradúa en un término de seis años.
"Matriculamos estudiantes en la universidad, pero no los graduamos", reza el informe Acciones hacia una transformación en la educación superior.
De ese promedio, el Consejo de Educación Superior (CES), en sus estadísticas de 2008, detalla que un 40.6 por ciento se gradúa de universidades públicas, 21.9 de instituciones privadas semi lucro y 23.6 por ciento universidades privada con lucro.
Además, un estudio del CES que fue citado por la profesora Ana Quintero reflejó que las universidades en Puerto Rico ofrecen muchos programas similares. Esto representa un problema, porque se necesitan más personas con estudios universitarios, pero en diferentes ramas.
"Yo creo que tenemos que empezar a buscar nuestros nichos, trabajar en ellos y a la vez colaborar... porque sino, vamos a estar todos tratando de hacer lo mismo en pequeñas dimensiones", argumentó Quintero. Reiteró además, que las universidades tienen que estar al tanto de cuáles son las realidades del País y cómo van a atenderlas.
Hablan las universidades
Por su parte, varios educadores que llevan las riendas de algunas instituciones importantes del País aseguran que en Puerto Rico se han logrado algunos avances, pero falta mucho por hacer para ubicar la educación superior en el nivel que corresponde.  Para alcanzarlo hay varias áreas que atender.
El presidente de la Universidad de Sagrado Corazón, José Jaime Rivera, entiende que "Puerto Rico no puede darse el lujo de centrarse solamente en esa actividad de desarrollo económico de primer mundo cuando tiene un tercer mundo en la mitad de la población".
Agregó, que es una realidad que la Isla lleva décadas con un alto índice (40% al 50%) de deserción escolar. "Los que se gradúan de escuela superior, cuando tú miras, su desempeño es bien bajo", dijo Rivera y explicó que cuando se analizan los resultados del 'College Board', de unos 30 mil estudiantes, casi la mayoría saca una puntuación menor de 300 en las asignaturas de español, inglés y matemáticas.
Por tal razón, tanto para Rivera como para la presidenta de la Caribbean University, Ana Cucurella, es impostergable desarrollar un nuevo perfil del estudiante en Puerto Rico.
"Una facultad altamente calificada y preparada hacia la investigación. Crear esos nuevos perfiles sin perder de perspectiva la ética, el humanismo, los valores y los aspectos culturales de nuestro pueblo", enfatizó Cucurella.  Estos principios éticos deben estar presentes según recalcó Iglesias durante su participación en el II Encuentro Internacional de Rectores de Universia, celebrado en Guadalajara, México.  "Debemos tener una globalización más humanizada.
Vamos a tener un mundo complicado y en ese mundo los valores deben contar", afirmó.
Ya la Universidad de Sagrado Corazón, a través del Instituto de Política Educativa para el Desarrollo Comunitario, comenzó a trabajar con ese nuevo perfil del estudiante puertorriqueño que crece en el sistema público. El esfuerzo se desarrolla en una estrecha colaboración multisectorial.
"Ese proyecto ha estado construyendo lo que serían los elementos medulares que debe tener todo egresado de escuela superior en términos de competencia, conocimiento, actitudes, valores y destrezas", reiteró Rivera, quien sostuvo que la iniciativa tuvo 5 mil participantes de las escuelas, la comunidad, familia y universidades. Una segunda revisión del documento redactado por un grupo de trabajo ha sido distribuido entre la comunidad como parte de la discusión.
"Tenemos el compromiso del Gobierno de que una vez validado, ese perfil va a ser tomado por el Departamento de Educación para provocar una reflexión y una discusión sobre qué es lo próximo a hacer", señaló Rivera.
Ese siguiente paso sería revisar el currículo que debe tener el estudiante y cómo podría implementarse desde que comienza a educarse para que cuando se gradúe tenga las cualidades necesarias para avanzar en sus estudios de educación superior.
"Somos las universidades las que estamos cumpliendo en la recta cuasi final, trabajando directamente con programas de tutoriales, de ayuda social. Vienen a la universidad con muchas situaciones que no tan sólo son rezagos académicos, necesidades sociales, económicas, y crisis en familia que tenemos que trabajar con ellos", manifestó la académica de la Caribbean University. 
La transformación del sistema tiene que recoger todos los espacios donde el joven se desarrolla. "El salón de clases no es el único espacio de aprendizaje", expuso Rivera.
Mientras tanto, el presidente de la Universidad Pontificia Católica, Javier Vélez Arocho, explicó que "nuestro futuro desarrollo como País, como sociedad, depende de que tengamos una juventud bien preparada en las escuelas elementales, intermedias y superiores y en nuestras universidades".
Ante estos retos, las universidades pueden ser las grandes líderes de cambio y de atracción de conocimiento, según la presidenta de la Universidad Carlos Albizu, Ileana Rodríguez. "En la Universidad están todos los conocimientos y nosotros debemos impartir ese conocimiento de forma tal de poder traer cambio a la sociedad que tanto lo necesita", aseguró.
La doctora estableció que las alianzas intrauniversitarias son esenciales en este milenio. "Para poder nosotros subsistir, todas las instituciones de educación superior en Puerto Rico y fuera de Puerto Rico en el ámbito de cómo colaboramos unas con las otras...nos podemos nutrir mucho lanzando puentes de colaboración", expuso. Actualmente, la universidad Carlos Albizu tiene una alianza educativa con la Universidad Sagrado Corazón para ofrecer un programa de bachillerato en educación y una maestría en patología del habla.
De igual modo, la metodología de la enseñanza ha cambiado. Las universidades también tienen el reto de establecer cómo van a transformar el modo en que se educa a los maestros para que puedan transmitir ese currículo y así entender las nuevas formas de enseñanza. "Los docentes tenemos que reconocer que las formas de exponer oral y por papel no pueden ser el medio de entrada a joven que vive en multimedia, rodeado de efectos especiales...si no la integro, no voy a ser efectivo", explicó Rivera.
La gran mayoría de estos académicos concluye que existe una idea clara de lo que hay que hacer, pero se necesita una voluntad colectiva; uniendo pequeños núcleos e iniciativas para crear una red que vaya a las comunidades y así conocer de primera mano los problemas que aquejan a nuestra sociedad y en equipo lograr una solución socialmente responsable.
Pobre el llamado a educar
Para logar una educación superior de calidad en el sistema educativo de Puerto Rico es crucial tener maestros y profesores formados. No obstante, son pocos los estudiantes llamados a optar por una carrera pedagógica. Vélez Arocho admitió que "es un hecho que nuestras escuelas tienen cada vez menos estudiantes que quieren entrar a ellas".
Pero dijo que la interrogante es: ¿Cómo volvemos a retomar el tema de que el joven aspire como gran vocación en su vida el ser maestro? "Nuestro futuro como sociedad en gran medida depende de que nosotros tengamos los mejores maestros, bien remunerados y valorados.  Que la población general vea el gran valor que representa tener a esta persona formando a sus hijos", argumentó Arocho

Seguridad, justicia, tribunales

La encuesta del día: Primera Hora
¿Podrá la policía controlar la incidencia criminal en el país?


Total: 54   

Sí (8)    14.81 %

No (46)    85.19 %

Multas en parquímetros no pueden gravarse a licencias de vehículos y no tendrían que pagarse
Luis Alberto González / Inter News Service / Primera Hora

Las multas que muchos ciudadanos reciben cuando olvidan colocar el dinero en un parquímetro o se agota el tiempo que pagó no representan amenaza alguna para la licencia del vehículo porque no pueden gravarse a la licencia, según los establece la Ley 22 de Tránsito.
Aunque el beneficio de los parquímetros pudiera ser alto para las zonas urbanas con gran cantidad de visitantes, la realidad es que los recursos humanos utilizados para multar a aquellos que no cumplen con el pago establecido no está autorizado por Ley para multar, por lo que el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) no recibe información sobre el boleto y no tiene por qué cobrarlo.
Los afectados, en este caso, son los municipios porque dejan de devengar dinero por las multas luego de la alta inversión que realizan en esos instrumentos, pues los multados no tienen que pagar las infracciones.
Son varios los municipios que cuentan con el sistema de parquímetros (San Juan, Mayagüez, Caguas, Aguas Buenas, Aibonito, entre otros), y que sólo pueden imponer multas administrativas a los autos estacionados fuera del reglamento establecido.
Sin embargo, la Ley de Tránsito establece que sólo los policías (estatales y municipales) y los empleados autorizados e identificados del DTOP pueden expedir boletos de multas que sean gravadas a la licencia del auto pues ningún otro individuo no autorizado puede tener acceso a la información privada del registro del medio de transporte que la agencia guarda.
El director de los Centros de Servicios al Conductor, Heriberto Pérez, aclaró que las multas que se emiten por mal uso de los parquímetros pueden ser gravadas a las licencias de los vehículos si el municipio utiliza sus policías para esos fines.
“Hay municipios que alquilan el equipo y son los policías municipales los que emiten el boleto, se entrega al municipio y se digitaliza y nos llega y los gravamos”, comentó Pérez, quien sostuvo que sólo pueden trabajar en el DTOP los casos de municipios autónomos que presenten una ordenanza a esos fines.
Sin embargo, no pudo precisar desde cuándo están gravando las multas de esa forma, aunque dijo que el proceso está detenido porque “estamos verificando que tengamos las ordenanzas para poder gravar la información”.
De todas formas, los conductores afectados deben corroborar en el sistema de información del DTOP para conocer si la falta fue gravada, realizar las averiguaciones pertinentes sobre la procedencia de la expedición del boleto y presentar una solicitud de revisión en su municipio de entender que es incorrecta la información.
Según supo Inter News Service, algunos ciudadanos se han percatado de esta situación cuando acuden a pagar los boletos y son orientados por personal del DTOP sobre la realidad de la Ley y otros cuando solicitan recursos de revisión y son desestimados porque los que lo expidieron “regularmente” no llegan a la cita.

Los BlackBerry pudieran ser amenaza a la seguridad
Adam Schrek / Prensa Asociada / Primra hora

Emiratos Arabes Unidos declaró a los teléfonos multiuso BlackBerry como una amenaza potencial para la seguridad nacional, diciendo que los dispositivos funcionan fuera de la jurisdicción de las leyes nacionales y que son propensos al uso indebido.
Las declaraciones más recientes de la agencia reguladora de las comunicaciones del país resaltan los esfuerzos del gobierno para controlar la información en la nación del Golfo Arábigo, que censura portales e internet y otras formas de comunicación consideradas peligrosas para la seguridad nacional o los valores conservadores locales.
La Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones dijo en una declaración divulgada el domingo por la noche por la agencia noticiosa estatal que los teléfonos BlackBerry operan "fuera de la jurisdicción" de las leyes nacionales porque la información que tienen es manejada por una compañía extranjera.
Eso fue aparentemente una referencia al fabricante del BlackBerry, Research In Motion, cuyo sistema de transmisión de datos envía mensajes de correo electrónico a servidores de red que están separados de los utilizados por los proveedores locales de telefonía móvil.
"Como resultado de cómo es manejada y almacenada la información en los Blackberry, ciertas aplicaciones permiten a las personas el mal uso del servicio, causando graves repercusiones sociales, judiciales y de seguridad nacional", dijo la agencia reguladora.
La alarma de las autoridades sobre los teléfonos de produce un año después de que la mayor compañía estatal de telefonía celular en el país fuese sorprendida alentando a los usuarios de BlackBerry a instalar software que permitiría a otras personas acceso a los aparatos. El gobierno nunca ha aclarado totalmente qué sucedió en ese caso.

Malavé se une a demanda
Recurso busca detener Asamblea Ordinaria de Socios del CUD

Inter News Service / El Nuevo Día

Un grupo de socios propietarios del Centro Unido de Detallistas (CUD), que sometió una acción judicial para que se le permita aspirar a integrar la junta de directores de ese gremio empresarial, tendrá su día en corte el próximo miércoles en el Centro Judicial de San Juan, trascendió ayer.
En su recurso de auxilio los socios piden al Tribunal de Primera Instancia que emita un interdicto para detener la celebración de la Asamblea Ordinaria de Socios del CUD, pautada para el 8 de agosto; se reabra el proceso de nominación y certificación para aspirantes a Presidente Electo y Miembro de la Junta de Directores y se nombre un nuevo Comité de Nominaciones, cuyos miembros no tengan conflicto de interés con las ejecutorias de su cargo.
La audiencia para atender el recurso legal, sometido el pasado viernes ante la alegada “usurpación de derechos”, quedó fijada para las 10:00 de la mañana del próximo miércoles.
En el recurso legal los demandantes solicitan un auxilio ante “una evidente violación de los derechos” que, alegan, les asisten de aspirar a la Junta de Directores, así como de la facultad soberana de elegir a los dirigentes del gremio.
“La presente causa de acción surge a raíz de las actuaciones ilícitas planificadas y ejecutadas por un grupúsculo de directores del Centro Unido de Detallistas (CUD), quienes, en clara contravención y menoscabo de sus deberes de fiducia, de las disposiciones del Reglamento General institucional, de los derechos plenarios de sus constituyentes y de los mejores intereses del CUD, han implementado un esquema cuyo único fin es perpetuar la hegemonía sobre la administración de dicha institución”, alega el grupo en su demanda.
Entre los demandantes figuran el destituido presidente del CUD, Pedro Malavé, Pedro Vanga, Luis Gierbolini, José Vilar Reyes, Josean Feliciano, Carmen Santos Franco y Jesús Saad Nacer.
Los demandados son Elliot Rivera, Ignacio Veloz Arroyo, Ricardo Pastrana Álvarez, Enid Monge de Pastrana y Ariel Torres, entre otros.
Los demandantes señalan que tras cinco años sin celebrar una elección de directiva en el CUD, un pequeño grupo de miembros de la Junta de Directores ha “usurpado el poder de los Socios Propietarios” al pretender perpetuar su control al rechazar 15 solicitudes de candidaturas.
Los Socios Propietarios del CUD tienen este año el derecho de elegir a 20 directores y a pesar de que presentaron 39 solicitudes de candidaturas, cumpliendo con los requisitos establecidos, 16 fueron rechazadas por el Comité de Nominaciones.
Otra de las irregularidades planteada en la demanda es que el Reglamento Institucional proscribe enmendar las disposiciones del proceso de elección en año eleccionario, lo que no ha honrado el Comité de Nominaciones / Elecciones, presidido por Ricardo Pastrana.
El grupo demandante alega que ante las irregularidades del proceso de evaluación, se le desprovisto de remedio administrativo por lo que acudieron al tribunal en busca de auxilio.

Corrupción

Panel de religiosos discute el problema de los sacerdotes pedófilos
Un panel de religiosos organizó la discusión

Por Daniel Rivera Vargas / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

Un panel organizado por sacerdotes católicos admitió anoche que pueden surgir nuevos escándalos de abuso sexual contra menores dentro de la Iglesia. También indicó que el pedófilo es un enfermo mental para el que no existe un tratamiento médico.
Durante el panel “La Iglesia Católica ante la problemática del abuso sexual de menores”, organizado por la Orden de los Dominicos, el padre Jorge Ferrer dijo que hay informes de Estados Unidos de que unos 5,000 sacerdotes cometieron unos 13,000 casos de abuso sexual de menores en 50 años.
“(Esas cifras) Dan miedo, dan pavor, dan vergüenza… yo preferiría no estar aquí hablando de este tema”, manifestó el padre Ferrer. “(Las incoherencias morales) ponen en tela de juicio la razón de ser de la Iglesia”.
El religioso afirmó que esa cifra es cerca de un 4% del clero estadounidense, pero no por eso debe considerarse como “un problema pequeño” por el daño a las víctimas, a la imagen de la Iglesia y porque han surgiendo nuevas víctimas en áreas como Europa.
Tras fuertes escándalos en Estados Unidos hace cerca de una década, recientemente los casos de abusos sexuales por parte de sacerdotes contra menores reaparecieron en la opinión pública, como fue el caso del informe de 2009 de que en Irlanda hubo 400 religiosos y religiosas que cometieron abusos contra cerca de 25,000 víctimas -según el diario El País-. También han surgido escándalos en iglesias que supervisaba el hoy papa Benedicto XVI en su natal Alemania.
Ferrer indicó que el tema del abuso sexual a menores existe también en otros foros, pero eso no debe ser motivo para que la Iglesia no reflexione sobre el problema real detectado entre sacerdotes católicos.
“En la Iglesia tenemos que aceptar el escrutinio de la sociedad si queremos recuperar nuestra autoridad moral”, señaló.
Mientras, el padre Juan José Genovard anticipó que en España podría ocurrir el nuevo escándalo mundial de abuso sexual a menores.
El doctor en filosofía narró que en sus tiempos en seminarios en España surgían múltiples rumores de abuso sexual de menores por parte de religiosos.
“Yo me pregunto por qué en España no ha explotado los escándalos que primero han ocurrido en Estados Unidos, Irlanda. Yo no entiendo por qué no han explotado”, dijo Genovard.
Agregó que el problema de la pederastia no es nuevo en la humanidad, pero que “en la Iglesia Católica puede ser más significativo porque el sacerdote ha hecho un voto de castidad”.
Por su parte, el psiquiatra Ernesto A. Frontera dijo que las teorías del tema apuntan a que el deseo sexual de un adulto hacia un menor -pedofilia- es una condición médica rara en la que parece existir una predisposición genética. Los pedófilos en un 90% son hombres, padecen otras condiciones mentales y en muchas ocasiones fueron víctimas de agresión sexual de menores, agregó Frontera.
“La persona con pedofilia no escoge su atracción hacia los niños o niñas, lo descubre en el proceso de crecimiento y desarrollo”, indicó el galeno.
Añadió que la persona que padece pedofilia puede ser hospitalizada en casos menores y que entre los diferentes tratamientos médicos evaluados está que el pedófilo se enfoque en aspectos positivos, renunciar a los contactos sexuales, y la “castración química”, que es vista como “algo cruel”.
“Se cree que el número de personas con esta condición no es mucho”, dijo Frontera, quien incluso señaló que hay grupos minoritarios en Estados Unidos que defienden la pedofilia.
“Es un trastorno crónico, al momento no hay cura”, agregó.
Asimismo, el abogado Ramón Guzmán sostuvo que el Código de Derecho Canónico de 1983 ordena que se investigue cautelosamente toda denuncia “verosímil” y seguir las leyes civiles de los países. Además, señala que la conducta impropia censurada incluye desviarse de lo aceptable “en la sociedad civil”.
Dijo que ha habido acusaciones criminales en Puerto Rico, como una en Utuado en el 2004 en que no se determinó causa, y una actual en el área metropolitana “que es un poco más difícil”. No dio más detalles de ese caso.
Guzmán añadió que un menor tiene hasta los 26 años para demandar cuando se comete un daño en su contra y que existe una “responsabilidad vicaria” en la que una entidad como la Iglesia puede ser demandada.
El panel se celebró en la Casa San Vicente Ferrer, sede de la Orden de los Dominicos de Bayamón, como parte de un esfuerzo educativo del Centro de Estudios Dominicos del Caribe, explicó Fray Angel Valentín. Estuvo abarrotado de religiosos y público general.

Ambiente

Las Cabachuelas en el olvido
Jessica Pérez Cámara / Para Primera Hora

Detrás de una verja y a unos 20 minutos a pie desde la comunidad Riachuelo del barrio Barahona, comienza el recorrido por las Cabachuelas, una maravilla natural desconocida por muchos puertorriqueños.
Resulta que todo moroveño posiblemente ha escuchado sobre su existencia; es parte de la historia oral del pueblo, mas no de su historia escrita. Para ésta, no existe.
Lamentablemente, son muy pocos los moroveños y puertorriqueños en general que se aventuran a conocer y promover la protección de este importantísimo sistema de cuevas, cavernas y refugios de valor incalculable.
Bautizada como la Cueva de los Gemelos por el arqueólogo Ovidio Dávila, por una pictografía pretaína que hay en su interior, la cavidad contiene yacimientos arqueológicos de indios arcaicos, muchos de los cuales han sido extraídos por Dávila y otros conocedores.
Primera Hora realizó una expedición guiada por la educadora ambiental y activista Myriam Rivera –quien ha dedicado gran parte de su vida al estudio del lugar– con el propósito de evidenciar la riqueza natural, histórica y arqueológica del recinto.
Durante el recorrido se pudo observar una gran cantidad de grafitis y actos vandálicos por todas partes.
Rivera explica que “en el 1957 el zoólogo James Bee vino de Kansas e hizo unos estudios en estas cuevas de fósiles extintos de, mínimo, 60 millones de años; estudió más de 22 cuevas y le recomendó al entonces gobernador, Luis Muñoz Marín, que este sistema era tan importante en términos, no sólo arqueológico sino para el ecoturismo y para la ecología, educación y la ciencia, y que había que preservarlas”. La estudiosa lamenta que, desde entonces, exista esa recomendación y aún no se haya tomado en cuenta.
Para Rivera, uno de los aspectos que más tristeza le provocan no es tanto que los gobiernos no hayan hecho nada por preservarlo sino que los mismos moroveños lo ignoran. “Están ahí (las cuevas) y la mayoría de las personas en Morovis saben que hay cuevas, pero no saben precisamente lo que es una cueva ni el valor que hay en ellas”, comenta. Sus años de experiencia le han enseñado que la dejadez del Gobierno y la falta de una entrada cómoda hacen que no les llame la atención.
Y, aunque no están documentadas en libros de historia, estudiosos extranjeros se han interesado por ellas. Incluso, asegura que “han sido comparadas con las cuevas de Altamira en España por su arte rupestre. Incluso, hay unas cuevas a las que, sencillamente, no llevo a todo el mundo porque estaría promoviendo que las lastimen”, asegura.
Estas cuevas, según explica el arqueólogo Roberto Martínez, una de las personas más conocedoras del tema, no han sido contadas –ni exploradas– en su totalidad, pero él estima que son más de 26. Para el hombre, que ha recibido ofertas por parte del Museo Smithsonian de Washington DC para adquirir la colección personal de hallazgos en Las Cabachuelas, el valor más importante que ha encontrado en años de investigación es que hubo mucha sobrevivencia indígena en la Isla.

Urgen chavos para cuidar las cuevas
Jessica Pérez Cámara / Para Primera Hora

Para el alcalde de Morovis, Heriberto Rodríguez, el factor económico es uno de los principales escollos para llevar a cabo un desarrollo amigable al ambiente en Las Cabachuelas.
“Hemos buscado en pensamiento (sic) y un plan de trabajo con relación a un desarrollo como algo turístico en armonía con el ambiente que cuesta una gran cantidad de dinero con que ahora no contamos”, expone. “Estoy esperando por si alguien nos ayuda. Nadie se ha acercado, pero esperamos que alguna entidad pueda prestar el dinero”, añade y reconoce que una alianza público-privada (APP) es una alternativa. “Yo quisiera una APP de ciudadanos y que no sea una de desarrollo desmedido, de sacarle chavos”, alega.
Esto se lograría, establece, “como una compra o por una expropiación, en el peor de los casos”. Sobre eso dice sentir “cierto nivel de positivismo en las familias que saben el valor del lugar y se han hecho acercamientos en varias ocasiones; se ha comenzado a dialogar desde hace varias administraciones, pero son conversaciones iniciales”, reconoce.
LAS ARCHILLAS
La ubicación del sistema de cuevas y cavernas Las Cabachuelas se le atribuye al pueblo de Morovis. Sin embargo, la entrada a una de las cuevas, Las Archillas, se encuentra en el barrio Jaguas Ventanas, de Ciales.
En el año 2005, el alcalde cialeño Luis “Rolan” Maldonado quiso convertirla en parte de un proyecto ecoturístico que actualmente está en el tintero. “Ya tenía el proyecto casi completo, pero, cuando fuimos a los mapas de las jurisdicciones, nos enteramos que la cueva está en Morovis”, lamenta.

Protegidas casi cincuenta mil cuerdas
La Junta de Planificación aprueba seis nuevos Planes de Ordenamiento Territorial

Por Inter News Service/El Nuevo Día

San Juan- El presidente de la Junta de Planificación, Héctor Morales Vargas, informó hoy que este año la agencia que dirige ha aprobado seis Planes de Ordenamiento Territorial (POT), lo que eleva a 38 el total de aprobados.
“Con los POT que hemos aprobado estamos protegiendo 47,596 cuerdas de terrenos que son calificadas como Suelo Rústico Especialmente Protegidos, esto es un 40.4 por ciento del total de las cuerdas que representan estos seis municipios (117,942 cdas)”.
La tendencia ha sido aprobar un promedio de dos POT por año, ya que esta administración está comprometida con terminar todos los Planes de Ordenación Territorial”, dijo el funcionario.
Morales Vargas indicó que una de las prioridades de esta administración es poder aprobar los POT de los municipios que faltan y por eso ha designado los recursos para lograr que para el 2011 se tengan aprobados el 75 por ciento de los POT.
El presidente de la JP recordó que desde que se firmó la Ley 81, el 30 de agosto de 1991, sólo se habían aprobado 32 POT.
“La Junta de Planificación tiene las expectativas de que todos los municipios tengan sus Planes de Ordenamiento Territorial antes de que concluya este cuatrienio. Para eso, la Junta ha establecido un plan de trabajo en el que funge como agente implementador del proceso. Ya tenemos 8 municipios que han decidido que sea la JP quien les trabaje los POT’s”, aseguró.
El funcionario destacó que los municipios restantes están en sus primeras fases, pero que con el esfuerzo que se está haciendo junto con el desarrollo del Plan de Usos de Terrenos Regional se podrá tener listo para antes del 2012.
"Este esfuerzo se está trabajando paralelo al Plan de Uso de Terrenos Regional (PUT-R) para Puerto Rico que estará listo en su totalidad para el 2012", dijo el ingeniero.
Añadió que “la Ley de los Municipios de Autónomos delegó en los municipios la creación de los Planes de Ordenación que contendrán las estrategias y disposiciones para manejo de suelo urbano, así como la conservación y protección del suelo rústico”.
Sobre los planes, Morales Vargas señaló que “permiten la coordinación e integración de los aspectos físico-espaciales con las estrategias de desarrollo económico, social y ambiental diseñadas por el municipio, por lo que son una herramienta importante para trabajar el Plan de Uso de Terrenos”.

Gobierno y política

La encuesta del día: El Vocero
¿Cree que existe una lucha de poder entre el gobernador Luis Fortuño y el presidente del Senado Thomas Rivera Schatz?

Sí             75%
No            41%
______________________________________

Monstruo insaciable
El aparato legislativo ha crecido a pasos agigantados

Por Yanira Hernández Cabiya / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

Desde su creación en 1952, la Rama Legislativa actual ha crecido vertiginosamente.
Ese crecimiento se manifiesta en una nómina que ahora sobrepasa los 1,900 empleados regulares y un alto número de comisiones legislativas que ha obligado, a su vez, al reclutamiento de empleados.
Se observa también en la acumulación de propiedades -mediante compra o alquiler- a lo largo del preciado vecindario que rodea al Capitolio. La mayor parte de esos inmuebles están deteriorados y, para acondicionarlos, las autoridades legislativas planifican utilizar sumas de dinero millonarias, como confirmó el propio superintendente del Capitolio, Eliezer Velázquez.
No obstante, pese a la necesidad de corregir las fallas de esas propiedades, que incluyen el edificio principal del Capitolio, el liderato legislativo ha optado por utilizar millones de dólares de fondos públicos para construir plazas y levantar monumentos en áreas aledañas a la Casa de las Leyes.
El crecimiento de la Rama Legislativa contrasta con el hecho de que el Senado y la Cámara de Representantes han ignorado el voto de los electores a favor de que se establezca un sistema unicameral y la promesa electoral del gobernante Partido Nuevo Progresista (PNP) de reducir el número de escaños legislativos.
Duplicidad
El desparramamiento físico de la Asamblea Legislativa resulta, en parte, de la duplicación de oficinas para un mismo legislador, explicaron ex legisladores.
“Las necesidades administrativas han justificado la necesidad de mayor espacio. A un legislador usualmente se le asigna una oficina con dos espacios para él, sus asesores y las secretarias. Y si el legislador preside una comisión se le asigna espacio adicional y eso ha ido duplicando la necesidad de espacios”, explicó el ex presidente de la Cámara de Representantes, José “Rony” Jarabo.
Además de las oficinas de los legisladores, bajo la Rama Legislativa también se encuentran las oficinas de Servicios Legislativos, la Superintendencia del Capitolio, las oficinas administrativas y varias comisiones especiales y permanentes que ocupan oficinas dentro del complejo capitolino.
Según informes de la Oficina del Contralor, en el 2003 había 1,892 empleados en esas oficinas. El documento no especifica si esa cifra incluye los puestos de confianza o los empleados por contrato. En el 2010 ese número se ha elevado a 1,907 puestos, según el Contralor.
Aunque esa alza es de 15 empleados, contrasta con el dato de que el número de legisladores se redujo de 88 en el 2000 a 85 en el 2008, según se aplicó en esos años la Ley de Minorías.
Alza en comisiones
El número de comisiones, otro factor que se aduce para justificar la necesidad de espacios, aumentó dramáticamente en el Senado al comparar los años 2000 con el 2008, pero en la Cámara se mantuvo igual.
El cambio en el total de comisiones se produce cada cuatrienio como resultado de las negociaciones que realiza el legislador que desea presidir cada cuerpo para lograr los votos necesarios para asumir la posición.
Por ejemplo, en el cuatrienio pasado en la Cámara, el entonces presidente José Aponte dividió la Comisión de Hacienda, que por años ha presidido el legislador Antonio “Toñito” Silva, y creó la Comisión de Asignaciones y Presupuesto para poder dar una comisión de prominencia al representante Ángel Pérez.
En el cuatrienio actual, la Comisión de Hacienda quedó nuevamente unificada para trabajar tanto el presupuesto como las medidas de recaudos y fiscales.
En el 2004, el Senado tenía 15 comisiones, varias de ellas presididas por un mismo senador debido a la división que existía entre los legisladores de mayoría a raíz del intento del ex gobernador y entonces senador Pedro Rosselló de ocupar la presidencia del cuerpo.
Este año, el Senado tiene 33 comisiones permanentes y tres especiales.
Una de ellas es sobre el derecho de autodeterminación del Pueblo de Puerto Rico que preside el líder del Senado, Thomas Rivera Schatz; otra sobre el Puerto de las Américas que preside el senador de Ponce, Larry Seilhamer, y la de Reforma Gubernamental que encabeza la vicepresidenta del Senado, Margarita Nolasco.
Las propiedades
Por años, los legisladores han justificado el crecimiento de la Rama Legislativa y la adquisición de nuevas propiedades.
Poco después de la inauguración del Capitolio, se planteó la necesidad de construir los anexos de la Cámara y el Senado para acomodar el alza en el número de legisladores resultado de la aprobación de la Constitución boricua.
Sin embargo, en aquel momento el edificio principal, además de la Legislatura, albergaba las oficinas del Contralor, el Tribunal Supremo y el Tribunal Electoral, que luego se mudaron a sus propios inmuebles.
Ya para la década de 1990 se comenzó a utilizar el edificio Luis Muñoz Marín (antes Medical Arts) y el Ramón Mellado Parsons (antes Comisión Industrial).
“Don Miguel (Hernández Agosto, ex presidente del Senado) era creyente de separar las oficinas administrativas de las labores inherentemente políticas que tienen lugar en el edificio principal. Además, ya se había hecho bien difícil mantener los edificios”, explicó Pablo Crespo, administrador del Senado del 1989 al 1992.
Según Crespo, el edificio Mellado Parsons se compró para albergar oficinas administrativas del Senado y establecer allí las oficinas de los investigadores del caso del Cerro Maravilla.
Sin embargo, Crespo dijo estar sorprendido con la cantidad de edificios que ahora tiene bajo su manto la Rama Legislativa.
“Me sorprendió cuando vi cómo ha crecido sin control. Es algo fuera de proporción. No entiendo para que tanto edificio”, expresó.
El superintendente Velázquez justificó esas adquisiciones ante la necesidad de ubicar a los empleados que trabajan en edificios enfermos. En relación con los edificios Muñoz Marín, la Comisión Estatal de Elecciones I y II y el edificio Antonio R. Barceló (antes Medicina Tropical), dijo que “estos son edificios enfermos que representan un riesgo a la salud por los hongos y los olores objetables. Lo que se ha hecho con ellos por los pasados años son parchos”.
Sin embargo, el plan de la Superintendencia para estos años enfatiza en la construcción del Paseo de los Presidentes, un monumento a los policías puertorriqueños, la Plaza Rafael Hernández, la Galería de los Gobernadores, el Paseo de las Banderas, la reconstrucción de la Plaza San Juan Bautista y el ajardinamiento paisajista de las áreas verdes del Capitolio. Dichas obras sobrepasan los $5 millones.
Mientras, el ex presidente del Senado, Charlie Rodríguez, indicó que si bien es cierto que hay labores de reconstrucción de gran importancia que se han postergado para dar paso a otras construcciones, “el dinero necesario para realizar esas obras en este momento no lo hay”.
“Lo que pasa es que para hacer los trabajos que son necesarios, por ejemplo en el Luis Muñoz Marín, se necesitan cerca de $15 millones que nos los hay. Así es que lo que puede hacerse son obras más pequeñas para mejorar el litoral”, dijo el también asesor de Rivera Schatz.

La encuesta del día: El Nuevo Día
¿Cree usted se debe reducir el tamaño de la Legislatura?
Sí, hay un exceso de legisladores, empleados y comisiones        97%
No, su tamaño cumple con las necesidades del País                  1%
Me da igual                                              1%
______________________________________________________

En octubre la mudanza al edificio Covadonga
Con el movimiento el Senado estaría ahorrando $100 mil

Por Yanira Hernández Cabiya / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

La mudanza a las nuevas oficinas senatoriales en el edificio Covadonga 104 está pautada para octubre, informó el superintendente del Capitolio, Eliezer Velázquez.
A las nuevas instalaciones se trasladarán 256 empleados que ahora laboran en el edificio Luis Muñoz Marín (antiguo Medical Arts), así como los que trabajan en el centro de cómputos, materiales y compras del Senado.
Además, se mudarán a Covadonga el taller de transportación y las oficinas de protocolo, sargento de armas y la imprenta.
Con estos movimientos, dijo Velázquez, el Senado se ahorrará los $100,000 que ahora paga de renta por el edificio de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) II, así como el mantenimiento del edificio Luis Muñoz Marín.
El inmueble de la CEE II, cuyo contrato de renta expira el año que viene, le será entregado a su dueño, la Administración de Terrenos. Velázquez aseguró que terminar el contrato antes de su término no implicará penalidad alguna.
“En este momento estamos en los trabajos de diseño y distribución de espacios en Covadonga para que quepa el personal y esté cómoda la gente”, comentó Velázquez durante un recorrido por los edificios que pertenecen a la Superintendencia del Capitolio a solicitud de El Nuevo Día.
No obstante, dijo desconocer a cuánto podrían ascender los costos de acondicionamiento del nuevo edificio, al que este diario no tuvo acceso como parte de la visita.
Velázquez confirmó que para adquirir el inmueble por $6 millones se usaron $5 millones de un sobrante de una emisión de bonos realizada en el 2008 y una asignación adicional de $1 millón de dinero del Fondo General incluida en el presupuesto de este año.
El edificio se le compró a la empresa Covadonga Properties, que en 1996 estaba registrada bajo el nombre de Tommy Habibe, posteriormente convicto por corrupción en el caso del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM).
Esta debería ser la última adquisición que haga la Superintendencia, indicó Velázquez, al asegurar que “si fuera necesario más crecimiento” hay espacio suficiente en los históricos edificios que pertenecen a esa dependencia y que se encuentran en proceso de restauración.

Encarrilado en su tren el alcalde capitalino
Por Carlos Antonio Otero EL VOCERO

Antes que llegue al Viejo San Juan el tren liviano que propone el alcalde Jorge Santini, unos 25 autobuses eléctricos circularán entre el Centro de Convenciones en Miramar y la antigua ciudad.
Esta será la primera obra relacionada al tren liviano y al proyecto de $1.5 billones, San Juan Walkable City, que deberá materializarse para principios de 2011 y que también dará paso al cierre de algunas de las antiguas calles adoquinadas para convertirlas en paseos peatonales.
Así lo hizo constar el alcalde Santini, en entrevista con EL VOCERO, quien detalló algunos de los pocos fondos que ya están comprometidos para costear su plan de redesarrollo, en el cual cifra parte del repunte económico para la ciudad capital.
“Esto no mejora a San Juan únicamente, mejora a Puerto Rico y nos pone a competir con las grandes ciudades del mundo”, puntualizó el ejecutivo municipal, e informó que por ahora, ya está completo el pre diseño del tren liviano, y se realizan algunas consultas ambientales.
Lourdes Rovira, directora ejecutiva de la municipalidad, confirmó que mediante una asignación de la Ley de Recuperación y Reinversión Económica federal (ARRA, por sus siglas en inglés), que se canaliza a través del Energy Efficiency and Conservation Block Grant, comprarán las unidades de transportación. Esto no debe superar los $2 millones.
Santini dijo que su proyecto no se quedará en palabras y mientras se trabaja en los diferentes tramos para “sembrar” los rieles del nuevo tren eléctrico y se habilita la infraestructura necesaria, pondrán a correr los autobuses. Explicó que estos deberían ser operados por una firma privada, y la idea de adelantar su uso es para descongestionar la entrada al Viejo San Juan, al tiempo que se realiza el cierre vehicular de algunas calles como parte del plan peatonal. A San Juan entran unos 70,000 vehículos todos los días.
Rovira aclaró que tan pronto les desembolsen el dinero comprarán los vehículos, pero anticipó que “eso no debe tardar”. Los autobuses transportarán a las personas desde Miramar (donde podrán dejar sus automóviles) hasta el Viejo San Juan, para asistir al trabajo, ir de compras o de paseo, o realizar gestiones particulares.
Ese tramo coincide con la primera fase del tren liviano, que una vez comience a operar, lo hará entre Miramar y el casco antiguo, al tiempo que se completa la parte que llegará hasta la estación del Tren Urbano en la parada 26 en Santurce.
El costo total del tren liviano será de $280 millones, sin contar la compra de los autobuses, la construcción de un estacionamiento para unos 3,000 carros en Miramar y la eliminación de dos pequeños tramos de elevados aledaños al Puente de la Constitución, a la entrada de Condado.
Para la construcción del estacionamiento, Santini dijo que el gobernador Luis Fortuño se comprometió “en blanco y negro, por escrito”, con la aportación de unos $200 millones, que también deberán sufragar la eliminación de los mencionados tramos, lo cual busca simplificar los accesos en la zona y el mejor flujo para el tren.
El dinero que falta para desarrollar la infraestructura del tren, se hará mediante financiamiento público y privado. Aunque Santini reconoció que se hace más difícil conseguir inversionistas en tiempos de recesión, sostuvo que ya hay conversaciones encaminadas con firmas especializadas de España e Inglaterra.
Tren urbano vs. tren liviano
Tanto el alcalde como Rovira significaron el impacto adverso que ha tenido el poco uso que ha conseguido el Tren Urbano, lo cual no le ha permitido al municipio acceder fondos de la Administración Federal de Transportación (FTA, por sus siglas en inglés) para su tren liviano. “La FTA tiene a Puerto Rico en rojo porque el Tren Urbano costó mucho más de lo que se dijo y apenas tiene un 13% de utilización. Puerto Rico está considerado en incumplimiento en este desarrollo”, sentenció Santini.
El tren liviano tendrá “alimentadores” como los autobuses eléctricos y taxis, para mover a los pasajeros a otros lugares aledaños a su ruta. La primera fase del tren podría beneficiar a unos 40,000 pasajeros diariamente, y al completarse el número llegará a los 70,000 pasajeros, según las proyecciones.
A preguntas sobre la dificultad que pueda representar conseguir inversionistas ante la existencia de otros proyectos como el Waterfront District, que pretende desarrollar el frente marítimo  entre el Viejo San Juan y Miramar (con viviendas, hoteles y comercios), Santini dijo que ninguno de los proyectos riñe con el otro, y al final los inversionistas elegirán el punto de inversión que más les favorezca. Sobre el Waterfront District comentó que “no arranca” y que el pasado gobierno y el actual “no están haciendo básicamente nada”.
“Ese proyecto no puede reñir con el del municipio porque la palabra final la tiene el municipio. Aquí todo se tiene que hacer a tenor con los planes de San Juan”, declaró Santini, quien tras acudir a los tribunales, logró prevalecer para que toda obra que busque desarrollarse como parte del Waterfront District deba contar con el aval municipal.
Además del tren liviano y las calles peatonales, el San Juan Walkable de Santini también propone desarrollar el litoral de la isleta con paseos para caminar y un reordenamiento de las calles para proveer fácil acceso al mar. En la parte norte, se construirán diques que eviten la erosión y permitan ganar espacio de arena en áreas de playa frente a la comunidad La Perla.
“Yo quiero crear destinos, bolsillos de interés para atraer a la gente, no como el Paseo de la Princesa que es hermoso y allí casi no pasa nada. Tener lugares y dotarlos de vida”, sentenció.
Todo el plan municipal deberá allegarle  25,000 nuevos residentes a la ciudad, pero en la primera fase se estima que sean unos 5,000.

Evelyn Vázquez propone cambios a Ley 54
Para proveer prioridad en servicios a jefas de familia sin hogar

Por Inter News Service/El Nuevo Día

Mayagüez,- La presidenta de la Comisión senatorial de Asuntos de la Mujer, Evelyn Vázquez, presentó hoy un grupo de medidas para mejorar la protección a víctimas de violencia doméstica y para proveer prioridad en los servicios a jefas de familia sin vivienda.
“Nuestra Comisión se encuentra trabajando arduamente una serie de piezas legislativas para que las mujeres en Puerto Rico, quienes se sacrifican cada día por levantar a su familia, tengan mayores beneficios y oportunidades”, indicó Vázquez.
La senadora propuso, entre otras, propuso que se enmiende la Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, para incluir al dorso de la orden de protección las medidas mínimas que debe tomar la parte peticionaria de una orden de protección para lograr mayor efectividad de la misma.
Dijo, además, que trabaja una pieza legislativa que permitiría elevar a carácter prioritario la solicitud de vivienda que haga una madre trabajadora jefa de familia y una mujer de la tercera edad, en instalaciones de vivienda financiadas a través de la Autoridad para el Financiamiento de Vivienda.
“Buscamos que esa mujer que es la que tiene que hacerse cargo de su familia, tenga un peso menos en sus espaldas al solicitar vivienda de interés público. Esta medida también dispone que esta política pública iniciaría con la distribución de las viviendas una vez las instalaciones de la Villa Centroamericana, que están siendo utilizadas para alojar a los atletas que participan en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010, estén disponibles para su distribución al público general”, manifestó Vázquez.
La Comisión también evalúa el Proyecto de Senado 1686, también de su autoría, que crearía una Oficina Municipal de Asuntos de la Mujer en cada pueblo.
Vázquez sometió la Resolución del Senado 1435, que ordenaría la investigación en torno a los servicios que ofrece la Oficina de la Procuradora de la Mujer y cómo está cumpliendo los artículos que crearon ese organismo.
Por otra parte, el Proyecto del Senado 1681, que declararía el día 7 de octubre de cada año como el “Día del Buen Trato” para tratar de concienciar al pueblo de la necesidad de brindar un trato respetuoso, amable y atento a los demás, así como la promoción de la tolerancia y el respeto mutuo.

¿El ELA soberano?
Arys L. Rodríguez Andino / Primera Hora

Las 17 áreas que el presidente del Partido Popular Democrático (PPD) propuso discutir para encaminar el desarrollo de un ELA no colonial ni territorial están prácticamente listas en un documento que hace un mes presentó el senador Antonio J. Fas Alzamora.
El legislador emuló las palabras de Héctor Ferrer en la celebración de la Constitución del Estado Libre Asociado y convocó a los sectores con los que se podrían hacer alianzas para que adopten su Pacto de Asociación.
“Yo me siento más que satisfecho porque nadie en el partido tiene un documento tan abarcador y tan exacto como el que yo he presentado”, señaló Fas Alzamora, quien aclaró que cuando Ferrer mencionó el Pacto de Futuro se refería a un manual de capacitación política. “Desde antes de empezar con su primer discurso, yo estaba trabajando en mi Pacto de Asociación”, reiteró el también miembro de la Junta de Gobierno del PPD.
Entre las virtudes que Fas Alzamora le ve a su propuesta es que tiene “la gran ventaja” de que el mismo documento donde se firma el Pacto de Asociación concede la capacidad legal del país.
“El temor que puede haber en los llamados conservadores, yo les estoy garantizando que no somos independientes ni un segundo”, explicó sobre la transferencia de la soberanía. “Mi trabajo no está inclinado a la estadidad porque no soy estadista, ni a la independencia porque no soy independentista. Soy estadolibrista que creo en la soberanía del pueblo”.
Acerca de la Asamblea Constituyente interna, el legislador sugirió que debería acoger su documento y, si entiende que necesita algo, añadirlo.
“No veo razón para empezar de cero”, mencionó y destacó que tiene el apoyo de 12 miembros de la Junta de Gobierno, y de unos 15 alcaldes.
Está, además, listo para debatir en cualquier momento.
“Si alguien tiene otro documento, que lo presente, porque debe ser el secreto de la década”, dijo confiado en ser quien único ha trabajado en un proyecto de asociación abarcador.
Héctor Pesquera, copresidente del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), señaló que, sin duda, el PPD debe definir su rumbo.
“Yo creo que es importantísimo que el Partido Popular convoque y defina o redefina el rumbo que va a asumir y defender en una asamblea constitucional de status. Cuando ellos se pongan de acuerdo en qué van a defender, entonces veremos”, dijo Pesquera sobre el llamado a una alianza hecho por Ferrer.
Aunque aclaró que la llamada Asamblea Constituyente interna no es otra cosa que una consulta entre los miembros del Partido, destacó que lo importante es si decidirán seguir el rumbo colonialista.
“Los políticos son unos expertos en el arte de la poesía y les ponen nombres rimbombantes. Es un referéndum interno (la Asamblea) para ver si quieren ser un país colonialista o un partido soberanista”, añadió.
Acerca de la posibilidad de alianzas, Pesquera señaló que las cree viables, sobre todo de cara a una Asamblea Constitucional de status.
“En ese evento cada cual va a defender lo que crea mejor para Puerto Rico y nosotros vamos a defender la independencia. Ellos defenderán lo que definan como lucha soberanista y ahí podría haber coincidencias, cómo no, y podríamos hacer alianzas”, reconoció. “El problema actual del PPD es interno y lo tienen que resolver entre ellos”.
Lo que sí ve difícil Pesquera es que Alejandro García Padilla, quien ha ganado simpatías como posible candidato a las elecciones, sea un buen portavoz de un ELA soberano.
“García Padilla no es el mejor defensor de los derechos soberanos de Puerto Rico. García Padilla es el portaestandarte de los colonialistas, y si el PPD decide que va a defender la soberanía, García Padilla no puede ser esa persona”, analizó. “Ése es el típico comportamiento del PPD, que no decide ni una cosa ni otra”.
De la misma manera en que no cree que García Padilla puede defender la soberanía, Pesquera está seguro de que el PPD desaparecerá si continúa como un partido colonialista.
Con esa postura coincidió el ex senador popular José Ortiz Daliot, quien considera que el ELA tiene que encaminarse hacia una soberanía.
“Ése es el desarrollo natural del ELA como está”, expuso.
El portavoz de la Alianza pro Libre Asociación Soberana (ALAS) dijo que no tendría problemas en respaldar la posición del PPD si lo que presenta como soberanía es compatible con la resolución 1541 de las Naciones Unidas, que establece las opciones entre las que un país puede escoger.
“Tony (Fas Alzamora) es el primero que presenta un documento escrito que define claramente lo que sería un pacto de asociación. Eso sería un primer paso, pero nada es final hasta que uno se siente a negociar con Estados Unidos”, aclaró.
Ortiz Daliot confía en que se puede educar a la base popular sobre lo que es un pacto de asociación con soberanía y afirmó que, como él, hay muchos que no respaldarían a un ELA como está en la actualidad.
“Y si hay un plebiscito como se vislumbra y el PPD insiste en ir a defender el ELA como está, hay personas como yo que no vamos a votar por él. Nos queda quedarnos en la casa o endosar la libre asociación”, reiteró.
“Eso es lo que quería hacer Miranda Marín”, destacó.

Da la bienvenida a la Asamblea Constituyente Interna
Fas Alzamora cree que es necesaria para el desarrollo “no colonial y no territorial” de Puerto Rico

Por ELNUEVODIA.COM

Cabo Rojo- El senador Antonio J. Fas Alzamora le dio la bienvenida a la Asamblea Constituyente Interna del Partido Popular Democrático (PPD) que propuso el Presidente de esta colectividad y recomendó que se adopte el Pacto de Asociación que él presentó el mes pasado.
“Todos aquellos que creemos en el desarrollo no colonial y no territorial del Estado Libre Asociado (ELA), debemos darle la bienvenida a la Asamblea Constituyente Interna y, a su vez, abogar porque el PPD adopte la propuesta de Futuro y Unidad Puertorriqueña que es el Pacto de Asociación que le presenté al país el pasado 15 de junio”, dijo Fas Alzamora.
El senador explicó que las 17 áreas del desarrollo del ELA que propone Héctor Ferrer fueron incluidas en el Pacto de Asociación que él presentó al País y al liderato popular y añade áreas adicionales de desarrollo del ELA que no fueron contempladas en el Manual del PPD.
Asimismo, añadió que es necesario hacer alianzas para echar el País adelante y exhortó a que se adopte Pacto de Asociación “como herramienta de Unidad Puertorriqueña y de Renovación y Futuro".
El también Miembro de la Junta de Gobierno del PPD aseguró que el Pacto de Asociación fue el resultado de un año de redacción, estudios, consultas con expertos y la celebración de siete vistas públicas en distintos puntos de la Isla y “recoge todas las aspiraciones del ELA por las que ha abogado el PPD desde 1952, incluyendo las 17 áreas propuestas por Héctor Ferrer. Es de naturaleza no colonial y no territorial que es similar a decir que se basa en la soberanía del pueblo de Puerto Rico”.
“El propósito principal del  Pacto de Asociación entre los Gobiernos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y Estados Unidos de América no se limita a la importante tarea de contribuir a la solución del problema del estatus y lograr el máximo desarrollo del ELA: su objetivo fundamental es proveerle nuevas herramientas y mecanismos a Puerto Rico para lograr construir un desarrollo económico pleno que cree riqueza y empleos, que nos permita aprovechar las ventajas para Puerto Rico en las redes de la economía global y las relaciones internacionales, que produzca un tránsito de una cultura de dependencia a una cultura de autosuficiencia, produciendo una economía sustentable y que garantice un sistema social justo, cuyo norte sea la calidad de vida y la igualdad”, afirmó el veterano Senador popular.

Vega Ramos insiste en que mantener el reclamo de soberanía en la base programática del PPD "no es negociable"
PRIMERA HORA

El representante por acumulación de Partido Popular Democrático (PPD), Luis Vega Ramos, aplaudió hoy el discurso pronunciado ayer, domingo, por el presidente de su colectividad Héctor Ferrer durante la conmemoración del Estado Libre Asociado ayer en Maunabo.
Vega Ramos consideró como positivo la intención de Ferré "de hacer una alianza puertorriqueña que incluya a todos los sectores marginados por el gobierno de Fortuño".
"Es obvio que se haya dejado atrás la retórica de exclusiones o amenazas de expulsiones. Eso es un resultado directo de la fuerza y firmeza que ha demostrado el soberanismo en el PPD en los últimos años", consideró.
Vega Ramos estableció que la soberanía puertorriqueña es esencial para lograr los 17 puntos de los que habló Ferrer para el crecimiento autonómico y económico del ELA "son compatibles con el programa de gobierno vigente; y que la soberanía puertorriqueña es esencial para lograrlos".
"Así las cosas, podríamos entrar a la discusión propuesta con voluntad de que todos los sectores puedan incluir sus elementos esenciales, como podría ser el de la ciudadanía americana, de una manera satisfactoria pero adelantamos que mantener el reclamo de soberanía puertorriqueña en la base programática del PPD no es negociable", sentenció.

Evitan los populares hablar de candidaturas prematuramente
Advierten que una acción precoz dañaría al aspirante

Por Ricardo Cortés Chico / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

A dos años de las elecciones generales todavía es muy temprano anunciar candidaturas. Pero eso no quiere decir que las planchas no se hayan acordado.
Tampoco, que algunos posibles aspirantes estén ya moviendo las fichas para alinear simpatizantes de cara a la contienda electoral del 2012, coincidieron veteranos líderes del Partido Popular Democrático (PPD).
Esto, ante la interpretación de muchos de que el acto de unidad observado durante la celebración del aniversario del Estado Libre Asociado (ELA) entre el senador Alejandro García Padilla y el presidente del PPD y representante, Héctor Ferrer, constituyó una especie de anuncio indirecto de lo que será la plancha popular a gobernador y comisionado residente para los próximos comicios.
Ayer tanto Ferrer como García Padilla no devolvieron las llamadas. El senador, durante el aniversario del ELA repitió que estará donde lo necesite el pueblo.
José Ronaldo Jarabo, ex presidente de la Cámara de Representantes y veterano líder del PPD, estimó que las candidaturas todavía no se han concretado como colectividad aunque probablemente algunos políticos, en lo personal, ya hayan decidido el cargo electivo que buscarán en las próximas elecciones.
“Este no es el momento de anunciar candidaturas aunque algunos ya deben estar trabajando para eso porque se sabe que los candidatos no comienzan su gestión el día que anuncian su aspiración”, dijo Jarabo.
Antonio Colorado, ex comisionado residente en Washington, coincidió con esta apreciación. Añadió que usualmente cuando se hace este tipo de anuncio temprano en el cuatrienio, los candidatos llegan a las elecciones afectados por los ataques de la oposición.
“El que se tira muy alante, no muy tarde, no llega. Debe haber un tiempo para que las personas interesadas lo manifiesten y el pueblo los escuche y los populares finalmente decidan las candidaturas”, dijo Colorado.
En cuanto a las cualidades que debería tener un líder popular de cara al 2012, ambos coincidieron en que debe ser una persona que una los distintos sectores ideológicos dentro del PPD, y sume votos de otros partidos.
“El líder va a tener que romper con la soberbia partidista que tradicionalmente se vive en Puerto Rico. Un candidato de ideas que sepa unir voluntades. Las ideologías no se deciden en las elecciones sino en los plebiscitos. Uno que sólo hable de soberanía alejaría a algunos electores y los conservadores alejarían a los soberanistas”, opinó, por su parte, el ex senador Roberto Prats.
“Todos los sectores son imprescindibles en los movimientos de centro. Debe ser una persona que sepa actuar de acuerdo a esto”, dijo Jarabo.
Precisamente, en cuanto al debate interno en torno al estatus dentro del PPD, el senador Antonio Fas Alzamora le dio la bienvenida a la propuesta de Ferrer de establecer una Asamblea Constituyente Interna en la colectividad para definir el curso a seguir con el ELA.
Fas Alzamora, recomendó que se adopte el Pacto de Asociación que él presentó el mes pasado ya que reune el sentir en torno a este tema recopilado en consultas alrededor de la Isla.

Willito seguirá el modelo de su padre
Miranda Torres incluye en su programa el análisis ponderado del modelo de gobierno-ciudadano que estableció Miranda Marín
Por Inter News Service/El Nuevo Día

Caguas- El candidato a la alcaldía de Caguas, William Miranda Torres, incluyó en su programa el análisis ponderado del modelo de gobierno-ciudadano que estableció en la alcaldía su fenecido padre, William Miranda Marín.
"Hemos visto que la Gobernanza Democrática no sólo armonizó las diferencias de todos los sectores sociales, profesionales, económicos y políticos, sino que tendió puentes y fortaleció redes", dijo Miranda Torres, que se reunió el jueves con un grupo de abogados y abogadas.
El encuentro tuvo el propósito de intercambiar ideas con esa clase profesional y exhortarlos a crear talleres de orientación legal en las comunidades para discutir temas de interés para los ciudadanos.
Entre los participantes estuvieron los licenciados Vicky Morell, Laguna Mimoso, Ana González, Mariano Najera, Iván Santos, Carlos Mercado, Raúl Rodríguez y Stefano Santalamacquia.

Podría aspirar a puesto político
Por Cyber News / El Vocero

PONCE  – El hijo menor del ex gobernador Pedro Rosselló, el doctor Ricky Rosselló Nevares dejó la puerta abierta para entrar en la vida política durante las próximas elecciones generales del 2012.
“Puede ser en las próximas elecciones, puede ser después. Pueden ser distintos roles. Lo importante es hacer lo que nosotros entendamos que sea lo mejor para llevar a Puerto Rico en la ruta correcta”, expresó al ser entrevistado por una emisora del sur (WPAB).
Rosselló Nevares aseguró que no se trata de que una posible candidatura política esté en suspenso, sino que conoce, por la experiencia de su padre, que es necesario desarrollar una visión y una estructura que dar a conocer al pueblo electoral.
“No es que esté en suspenso, es que yo he tenido la oportunidad de ver de antemano a mi papá en ese rol.  Yo sé que hay que tener una visión, hay que tener unos principios claros, hay que comunicarlos al pueblo”, dijo.
“Cuando eso pase yo sé que si el pueblo me lo permite sería un gran honor para mí servirle desde el gobierno.  Pero con todo y eso, ahora mismo como ciudadano privado uno todavía puede tener impacto y llevar el mensaje y yo creo que eso es lo más fundamental en todo esto”, agregó.
El joven de 31 años, que posee bachilleratos en ingeniería biomédica, ingeniería química y economía del Instituto Tecnológico de Massachussets, así como un doctorado en ingeniería biomédica de la Universidad de Michigan, ha sido mencionado como un virtual candidato a un puesto electivo, luego de verse envuelto en la política local.
Siguiendo la línea de su padre, Rosselló Nevares piensa que los esfuerzos por alcanzar la estadidad de Puerto Rico no han sido suficientes, además de entender que es necesario que el partido dirija sus esfuerzos hacia la estadidad y no a “gobernar la colonia”.

Economía

Encerrona para el deudor boricua
Francisco Rodríguez-Burns / Primera Hora

Uno de los candidatos para la presidencia del Colegio de Abogados, Javier A. Echevarría Vargas, advirtió que las nuevas reglas de Procedimiento Civil deberían ser enmendadas para nivelar el terreno a favor del ciudadano, particularmente en casos de cobro de dinero.
Echevarría Vargas, ex secretario de Asuntos del Consumidor (DACO), explicó que bajo las reglas de procedimiento se mantenía una serie de garantías procesales para el deudor en casos de obligaciones de $5 mil o menos. Entre otras, no había descubrimiento de prueba, ni emplazamiento, y el caso era más expedito.
Las nuevas reglas, aunque mantienen dichas protecciones, suben el tope de la obligación cubierta de $5,000 a $15,000. Aunque las reglas cobijan tanto a ciudadanos como a empresas, se cree que el individuo tendrá menos posibilidades de obtener una reclamación de cobro.
“Con una sola vista judicial sería suficiente. Se beneficia a las instituciones financieras y se perjudica al ciudadano común”, sostuvo Echevarría Vargas, profesor de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Ponce.
Indicó que las instituciones cuentan con más recursos que los ciudadanos para llevar planteamientos legales que eviten la aplicación de la regla 60.
Aunque las nuevas reglas tienen como objetivo ampliar el acceso a la justicia, Echevarría Vargas consideró que el ordenamiento procesal no necesariamente cumple con su cometido.
Decisiones del tribunal han abierto el paso para que los ciudadanos en la Isla se puedan defender por derecho propio y las nuevas reglas así lo consignan.
De hecho, la Administración de Tribunales cuenta con el Programa de Acceso para Litigantes por Derecho Propio, el cual orienta a los ciudadanos que muestran interés en llevar sus casos en los tribunales.
Pero muchos jueces y abogados, como Echevarría Vargas, opinan que la defensa por derecho propio coloca usualmente al ciudadano en una situación de desventaja ante los abogados y jueces.
La delegación del Colegio de Abogados de Utuado, por ejemplo, emitió una resolución para oponerse a la litigación ciudadana.
“Hay personas que no saben leer ni escribir e intentan llevar sus propias demandas. Hay grandes inquietudes sobre este tema”, indicó.
El letrado subrayó que las reglas tampoco proveen una transición entre los dos ordenamientos procesales.
Por ejemplo, el periodo para el emplazamiento de las demandas se redujo de seis a cuatro meses y se desconoce a ciencia cierta el término que ahora aplica.
“No pueden haber dos ordenamientos procesales paralelos”, subrayó Echevarría Vargas.
La devaluación interna en la economía de Puerto Rico
Por Juan Lara, profesor de economía, UPR /  Especial para El Vocero
Si Puerto Rico tuviera una moneda propia, hace ya tiempo que hubiéramos tenido que devaluar el peso puertorriqueño como parte de la crisis económica que vivimos.  Pero, como todos sabemos, nuestra moneda es el dólar, ya que somos parte de la unión monetaria que integran los 50 estados de Estados Unidos.  La devaluación de la moneda, por lo tanto, es un instrumento de política económica que no está disponible para nosotros.
Aún así, es posible que un país que no puede devaluar su moneda se vea obligado a sobrellevar lo que llamamos una “devaluación interna”; es decir, una compresión de los ingresos, los salarios y las ganancias que se da en lugar del ajuste de la moneda para compensar los desequilibrios de la economía interna frente al resto del mundo.  Eso ha estado ocurriendo en Puerto Rico en los últimos cuatro años.
Comencemos por entender lo que es una devaluación.  Cuando una economía tiene problemas para cumplir con sus pagos a otros países—ya sea por la pérdida de competitividad de sus exportaciones, o por problemas con el repago de su deuda externa, o por un aumento súbito en el costo de sus importaciones—la moneda de dicha economía tiende a perder valor.  En los casos en que el valor de la  moneda está controlado por el gobierno, se puede efectuar una reducción oficial en su valor, y eso es lo que se llama una devaluación.  Otra posibilidad es que el gobierno permita que las fuerzas del mercado se encarguen de recortarle el valor a la moneda, en cuyo caso no le llamamos devaluación, sino depreciación, pero para todos los efectos es lo mismo.
La función de la devaluación (o depreciación) es provocar una reducción de los precios internos en el país frente a los precios del resto del mundo, lo cual tiende a mejorar la capacidad de pago del país ya que fortalece sus exportaciones y limita sus importaciones.  La devaluación funciona provocando una reducción de los costos de producción en el país cuya moneda pierde valor, incluyendo una reducción del salario real (o sea, el poder adquisitivo del salario), y también comprimiendo los ingresos y las ganancias del sector empresarial no exportador.  En otras palabras, el realineamiento de precios que ocasiona la devaluación no es un ajuste sin dolor; por el contrario, las devaluaciones suelen ser traumáticas para los trabajadores, y, quizás en menor medida, también para el sector empresarial.
Si un país que se encuentra en esta situación no puede recurrir a la devaluación de la moneda, entonces el ajuste necesario de precios, ingresos y costos tiene que ocurrir de alguna otra forma.  Típicamente, lo que veremos es una recesión severa con una fuerte contracción del empleo, el salario real y los ingresos de las empresas.  En pocas palabras, eso es lo que llamamos una “devaluación interna”.
Hace unos días recibí un artículo del Fondo Monetario Internacional, cortesía de un colega, el Dr. William Lockwood, que trata precisamente de este tema en relación con la crisis de las economías periféricas de la Unión Monetaria Europea.  Países como Grecia, España, Irlanda y Portugal se enfrentan a serias dudas sobre su capacidad de pagar los intereses y el principal de su deuda externa, algo parecido a lo que le ocurrió a los países de América Latina durante la “crisis de  la deuda” en los años ochenta del siglo pasado.  Si no fuera porque son miembros de la Unión Monetaria Europea y que están amarrados al euro, estos países deberían devaluar sus monedas para facilitar el ajuste inevitable que tienen que sobrellevar para superar la crisis.  Como esa opción ya no existe (ya no hay peseta, ni dracma, ni libra irlandesa…) lo que les queda es la vía de la “devaluación interna.”  De ahí que se enfrenten a una recesión severa y prolongada que sólo se podrá mitigar con la ayuda generosa del resto de la Comunidad Europea.
En Puerto Rico hemos tenido también un problema con la deuda pública, agravado por el déficit estructural del gobierno central y los problemas financieros de las corporaciones públicas.  Además, sufrimos desde hace años un aumento fuerte y sostenido en el costo de nuestras importaciones de productos energéticos, especialmente del petróleo y sus derivados.  Si hubiéramos tenido una moneda propia, hubiera habido que devaluarla (o permitir que se depreciara sustancialmente), pero, en su defecto, hemos tenido que sobrellevar una “devaluación interna”, y es un proceso que todavía no hemos asimilado en su totalidad.  Como parte del proceso, la recesión se ha llevado por el medio a la construcción y a la banca—por mencionar sólo a los dos sectores más lesionados—y ha entorpecido los esfuerzos de ajuste fiscal en el gobierno por el debilitamiento sostenido de los recaudos fiscales.
A ningún puertorriqueño le sorprenderá si decimos que este ajuste nos ha empobrecido.  Tristemente, así es que funciona una “devaluación interna”, empobreciendo a la mayor parte de la población.  Pero ese empobrecimiento, en buena medida, no es más que un reconocimiento de la realidad: la verdad es que no éramos tan ricos como pensábamos.  En la recuperación, después de la crisis, todos o casi todos arrancaremos de un nivel más bajo que el que habíamos alcanzando antes de la crisis, como cuando empiezan a crecer los árboles después de un huracán.  Si reconocemos este hecho, y lo enfrentamos con estrategias solidarias y concertadas, podemos facilitar la transición hacia una nueva realidad económica.  De lo contrario, podemos caer en lo que cayeron por décadas algunos de nuestros hermanos en el Cono Sur: una pelea por el bizcocho mermado que sólo conduce a la polarización política y el estancamiento económico.

Se cuaja un alivio contributivo
Medio millón de contribuyentes se beneficiarían

Por Joanisabel González / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

El Gobierno comenzará su reforma del sistema contributivo de Puerto Rico aumentando el crédito por trabajo, lo que favorecería a medio millón de contribuyentes.
En principio, el aumento en el crédito por ingreso devengado beneficiaría a trabajadores de ingresos bajos, profesionales que empiezan sus carreras y empleados públicos. Éstos, a pesar de no llevar el mayor peso de la carga contributiva serían los más afectados en por el ciclo recesionario.
El proyecto, que aumentaría el monto del crédito, así como el tope de ingreso para obtenerlo, se presentará a la Legislatura a finales de septiembre cuando el Ejecutivo radique lo que será la primera fase de la reforma contributiva, informó el presidente del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), Carlos M. García.
El aumento en el crédito por trabajo o ingreso devengado es el primer detalle específico que ofrece el Gobierno acerca de la reforma contributiva, proyecto que la rama Ejecutiva elabora bajo el mayor hermetismo.
Empero, según supo este diario, el Gobierno pondera modificar el crédito, aumentando hasta $30,000 el tope de ingreso bruto ajustado (que al presente se ubica en $20,000). Según los estatutos vigentes, el máximo del crédito que se reclama es de $300.
A diferencia de una deducción, el crédito se resta de la contribución a pagar. Por ejemplo, si la contribución son $400 y se toma el máximo del crédito, el contribuyente pagaría $100.
¿Quién se beneficia?
“Estamos hablando de matrimonios, maestros, policías, enfermeras”, indicó el economista Luis Benítez, quien hace unos cinco años presidió el Comité de Reforma Fiscal y Contributiva. “Una pareja en la que cada uno gane $24,000, tenga casa y dos hijos, al hacer las deducciones, su ingreso se reduce a unos $25,000, por lo que cualificarían”.
Cifras del Departamento de Hacienda indican que en el año contributivo 2008, 539,150 planillas tenían un ingreso bruto ajustado de $20,000 o menos. Si el crédito se amplía a contribuyentes con un ingreso bruto ajustado de $30,000 o menos, otros 189,000 contribuyentes se beneficiarían.
El crédito por trabajo se aprobó en la Isla en el 2006, bajo la administración de Aníbal Acevedo Vilá. Tal inclusión, a su vez, estuvo relacionada con el trabajo investigativo del Centro para la Nueva Economía (CNE), organización que aboga porque el crédito se aumente 10%, hasta un máximo de $1,500.
Además, el año pasado, los representantes populares Jaime Perelló y Carmen Yulín Rodríguez radicaron un proyecto a los mismos fines, pero fue rechazado por la Comisión de Hacienda en la Cámara Baja. Esto, porque de aumentarse el crédito a $600 y el tope de ingreso a $30,000, la medida costaría $373 millones al fisco, pero habría beneficiado a los contribuyentes.
El impacto real
El economista Benítez reconoció que aumentar el crédito es loable, si se piensa que los trabajadores de menos ingresos son los más afectados por la situación económica, que a sus ojos, se ha agravado por la política de austeridad de la administración actual.
No obstante, recordó que aunque ese grupo de contribuyentes es el más grande por número, la carga contributiva continúa sobre los hombros de contribuyentes con ingresos en exceso de $30,000.
La primera fase de la reforma
En tanto, García indicó que el crédito por trabajo es parte de la fase I de la reforma contributiva y que ésta no alterará los ingresos al Fondo General.
La primera fase, dijo García, también incluirá una reducción en las tasas aplicables a individuos y corporaciones y una ampliación de la escala contributiva, que define el intervalo de ingresos y la tasa impositiva aplicable.
“Esto (la primera fase de la reforma) se va a financiar con las medidas de cumplimiento contributivo y la eliminación de subsidios (contributivos) que no están proveyendo actividad económica”, dijo el banquero, quien rehusó ofrecer datos adicionales hasta que se concluya todo el trabajo de la reforma contributiva.
“Este es el esquema general de lo que se está haciendo. No se va a dar ningún detalle hasta que podamos presentar la reforma completa”, dijo García.

Largo trecho hacia la recuperación
La economía de Puerto Rico todavía encara retos de proporciones épicas

Por Joanisabel González / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

Aunque habrá cierta mejoría, la economía de Puerto Rico no dará señales de recuperación durante el año fiscal que recién comienza.
Pese a la bonanza asociada con planes de estímulo económico, la emisión de más de $12,200 millones en deuda en un lapso de 24 meses e incluso un salvavidas de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) para evitar el colapso de su sistema financiero, la Isla permanece en el exiguo grupo de 19 economías que estará en negativo durante el 2011.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las economías que terminarán el presente año en rojo están dispersas por el globo. Nueve países están localizados en Europa, cinco en el Caribe, dos en América Latina, uno en Africa y otro en Asia Pacífico.
Salvo Haití, cuya economía mermaría 8.5%, las demás contracciones estimadas por el FMI oscilan entre el 0.2% y 4%.
La Junta de Planificación estima que en el año fiscal 2010-11, el producto bruto de Puerto Rico -cuyo cálculo sienta las bases para el presupuesto gubernamental- se movería a terreno positivo, a 0.4%.
Pero en contraste, economistas locales sostienen que la economía se contraerá nuevamente alrededor de 1%. Una previsión, por mucho menos favorable, proviene de la Unidad de Inteligencia de la revista especializada The Economist (EIU, por sus siglas en inglés), que recién publicó que en este año fiscal, la economía local se contraería 3.1%.
Mientras, la proyección del FMI en torno la economía global ronda 4.3%; la de Estados Unidos es 2.6% y los países emergentes, 6.5%.
Más allá de los números, la diferencia esencial entre economías como las de Hungría, Jamaica, Islandia, Latvia, España, Irlanda y otras vis a vis Puerto Rico -que por ser un territorio de los Estados Unidos no aparece en las cifras del FMI- es que la Isla, entra en su quinto de año de recesión.
Puerto Rico encara esa realidad sin que se vislumbren estrategias concretas para salir del atolladero, opinaron varios entrevistados por Negocios. Éstos reiteran la necesidad de que todos los sectores entiendan que es hora de sentarse a la mesa, plantear los temas económicos con absoluta seriedad y articular un proyecto económico y social coherente que permita potenciar los atributos de la Isla y las destrezas de su gente.
¿Por qué no arrancamos?
“Estamos en un momento extraño porque resulta bien difícil calibrar lo que está pasando”, explica el economista Juan Lara.
Según Lara, el Índice de Actividad Económica (IAE), que se ubicó en 130 puntos para junio pasado, da la impresión de que la economía, por fin, se acerca a tocar fondo, pero no está completamente claro que así sea.
“Una cosa es tocar fondo y otra es recuperarse. ¿Cuánto tiempo podemos quedarnos en ese fondo? No tengo una contestación optimista para eso”, reconoce el economista.
Explica que una razón de peso para que la economía no avance, a pesar de políticas contra-cíclicas como los planes de estímulo federal y local, es que “continuamos amarrados y frenados” por la crisis en la construcción y por los problemas en el sector bancario.
“Eso es lo fundamental de la crisis. No es el déficit del Gobierno y el peso de la deuda pública lo que nos está frenando, es una crisis financiera”, destaca Lara.
Sin embargo, a los ojos del economista Juan Herrero, Puerto Rico sólo ha tenido “una cosecha de fracasos”.
Según Herrero, Puerto Rico no sale del hoyo porque la respuesta gubernamental se concibió desde bases erradas. “Los datos son incorrectos. Todo se basa en principios de contabilidad de empresas y no de gobierno”.
En ese sentido, explica que la política de recortes en el sector público ha deteriorado la capacidad del Gobierno  para provocar un aumento en la demanda agregada, que a su vez, propicie un incremento en consumo, inversión y empleo.
“El sector público está inamovible y el sector privado no responde porque siempre se ha movido por especulación”, comenta el economista.
Toma tiempo
Pero a juicio de los funcionarios  del Gobierno, todavía es muy temprano para cosechar frutos.
“Que no se olvide de dónde venimos”, apunta el titular del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), Carlos M. García, quien insiste en que la administración de Luis Fortuño sacó las finanzas públicas del abismo.
García da fe que el Gobierno ha hecho su parte y coloca en la lista de esfuerzos, las reformas regulatorias como la ley de permisos, los trabajos conducentes a una reforma contributiva y la estabilización del diferencial de intereses entre la deuda de mejor calidad y la clasificación crediticia de la Isla, entre otros ejemplos.
Asimismo, está convencido de que los números del IAE apuntan a una estabilización tras cinco meses de supuesto ascenso. Esa mejora estaría asociada con los planes de estímulo local y federal y que en conjunto, suponen una inyección de $7,243 millones.
Sólo el monto de los planes de estímulo económico, sin pensar en eventos como la recapitalización del sistema financiero, es casi dos veces el dinero que recibió la Isla tras el paso del huracán Georges.
“En la  primera transferencia que se hizo a las personas (el famoso cheque de Obama), el 80% de eso se quedó en la banca, porque la gente se puso al día con los préstamos o lo depositó como ahorro. Eso no se volcó a la economía”, manifiesta Herrero.
Por su parte, José Villamil, fundador de la firma Estudios Técnicos, explica que los planes de estímulo económico “son factores mitigantes, pero no factores que generan desarrollo económico sostenido”.
En ese sentido, las prácticas empleadas para salir de esta coyuntura no son distintas a las estrategias  utilizadas para hacer crecer la economía en los pasados 50 años.
Un modelo agotado
Según Villamil, en los pasados 35 años, los momentos en los cuales la economía de Puerto Rico creció por encima del promedio del 2.5% tuvieron su origen en factores atípicos.
“¿Qué pasó en esos períodos? Pues que el Gobierno aumentó la inversión aceleradamente a base de endeudamiento y tuvimos dos huracanes. Hugo, en 1989, y Georges, en 1998, los que generaron mucha actividad económica como parte del proceso de reconstrucción”, recuerda Villamil, cuyo estimado de crecimiento para el fiscal 2010-2011 está en la vecindad del -1.2%.
De acuerdo con el economista, Puerto Rico sucumbió ante el éxito alcanzado entre 1950 y 1960.
“Pensamos que lo que funcionó bien seguiría funcionando, pero el nivel de competencia cambió. Entraron al mercado montones de países ofreciendo lo mismo que Puerto Rico y no cambiamos la manera de concebir el desarrollo económico”, apunta.
Sergio Marxuach, director de Política Pública del Centro para la Nueva Economía (CNE) agrega, que ante el colapso del modelo económico, la respuesta fue colocarlo “en respiración artificial”.
El País se enfocó en ofrecer como ventaja competitiva un tratamiento preferencial contributivo a través de la sección 936 del Código de Rentas Internas federal. Ello, para compensar desventajas reales como la ineficiencia en el Gobierno, costos más altos y la falta de masa crítica, y  se terminó “suplicando aumentos en las transferencias federales” asociadas con asistencia social.
La eliminación de la sección 936 del Código de Rentas Internas federal y tras ello, la eliminación de barreras comerciales que limitaban el acceso al mercado estadounidense, el principal socio de la Isla, tuvieron el efecto de achicar, por no decir borrar, a Puerto Rico en el nuevo mapa global.
Los gestores de política pública compensaron el desbarajuste aumentando el gasto público y se crearon burbujas artificiales en el mercado inmobiliario con secuelas como las que se experimentan en la actualidad.
“Nos encontramos en un punto crítico de inflexión en nuestra historia: el viejo orden está debilitado terminalmente; todas nuestras instituciones sociales, económicas, y políticas están podridas y derrumbándose”, dice Marxuach.
Zarandeo mayor
En esta ocasión, el zarandeo ha sido lo bastante fuerte como para haber tomado con seriedad y extrema prioridad el asunto económico, plantean los entrevistados.
“Para la mayoría de las generaciones de Puerto Rico, esta situación no se había visto. Esto es algo nuevo y estamos aprendiendo en el proceso”, destaca Lara, quien prevé menos 1% para el año fiscal.
A manera de ejemplo, la pérdida de los puertorriqueños por causa de la burbuja inmobiliaria se estima en unos $27,000 millones y todavía nadie asiente que la corrección en los valores haya concluido. Mientras, la pérdida en patrimonio o caudal de los accionistas locales de los bancos ronda $11,000 millones, apunta el CNE.
Además, entre junio del 2005 y junio del 2010 se ha perdido el equivalente del 13% de la fuerza laboral, es decir 190,800 empleos, aproximadamente, prosigue Marxuach.
En tanto, los recortes implementados por el Gobierno para zanjar el déficit fiscal -que ahora se estima en $3,490 millones- han supuesto una contracción del gasto público de 19% y una merma de 13% en el número de empleos en el sector público.
Así las cosas, en el mejor de los casos, alcanzar los niveles previos a la recesión requeriría que la economía crezca a partir del 2012, a razón de 2.5%. Eso, le permitiría a Puerto Rico recuperar el paso que perdió en el 2006 para el año 2016 o 2017, dice Villamil.

Hacienda va tras los evasores
Sigue a patronos y evasores

Por Joanisabel González / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

El secretario de Hacienda, Juan Carlos Puig, ha enfilado sus gestiones de cobro hacia unos 4,000 patronos que no han enviado la contribución que retienen a sus empleados.
Según Puig, al presente hay unos $344 millones de deuda tasada, pero que no ha llegado al Departamento de Hacienda. Esa deuda corresponde a patronos que radicaron sus planillas de contribución y no enviaron el pago correspondiente o a patronos que no han radicado sus planillas.
La millonaria cifra debe aumentar cuando Hacienda inicie una serie de auditorías a patronos tras suscribir un acuerdo con el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).
Según Puig, Hacienda realiza auditorías patro nales, pero el acuerdo con el DTRH servirá para que el fisco corrobore si las planillas contributivas guardan relación con el pago del seguro choferil o el seguro por desempleo.
“Aquí no hay plan de pago”, dijo Puig. Explicó que en el caso de los patronos, así como en el caso de los comercios que retienen el impuesto, la deuda debe pagarse en su totalidad, ya que se trata de una contribución que paga el trabajador o consumidor y que, por ende, no pertenece a las empresas.
Agregó que, al presente, se adiestra al personal que trabajará en tales esfuerzos mientras se continúa con el proceso de contratación de nuevos oficiales de rentas internas, quienes serán responsables de cobrar las deudas contraídas con el fisco.
El funcionario dijo que el aumento en los recaudos por encima del estimado para el año fiscal 2010 -que terminó en junio- estuvo asociado precisamente al pago de corporaciones que cumplieron con esta obligación.
El cobro a patronos y a establecimientos retenedores del IVU son dos de las estrategias de cumplimiento tributario con las que trabaja Puig y que debieran allegar unos $302.5 millones adicionales al erario durante el año fiscal en curso. El objetivo ulterior del Gobierno con la fiscalización contributiva consiste en cubrir sus operaciones, pero también ayudar a financiar los alivios contributivos que recibiría la ciudadanía a través de la reforma contributiva.
Más embargos
De otra parte, el titular de Hacienda sostuvo que desde febrero al presente, la agencia ha radicado unos 6,000 embargos preventivos en el Registro de la Propiedad. En el 2009, sólo se habían gestionado un millar de estos procedimientos, se informó.
Los embargos preventivos se están haciendo a comercios y personas que trabajan por cuenta propia y que no han cumplido con su obligación contributiva, pese a los esfuerzos de la agencia.
“Eso representa más de $400 millones de deuda tasada”, explicó Puig al señalar que el aumento en la radicación de embargos es secuela de la aprobación de la Ley 12, que agilizó este trámite.
Mientras, Puig sostuvo que la agencia ha llevado a cabo unas 300 investigaciones por evasión contributiva y que han sido referidas al Departamento de Justicia. “Nos estamos concentrando en los casos de mayor cuantía”, explicó Puig, señalando que el monto mínimo de los casos ronda los $400,000.
Como ejemplo, Puig mencionó el caso de un médico que, según la investigación, evadió contribuciones por $1.2 millones y un contador público por $600,000.
Del total de investigaciones referidas a Justicia, 28 casos se han visto en corte y, en todas, se ha encontrado causa, dijo Puig.
Hacienda fiscaliza
6,000 Solicitudes de embargo preventivo
4,000 patronos que deben $344 millones
300 número casos de evasión contributiva sometidos por Hacienda en los tribunales
28 casos vistos en corte y se ha determinado causa probable
$120 millones monto estimado que Hacienda recobraría si prevalecer en los casos de evasión

Se disparan las quiebras
Se disparan 9% en los primeros seis meses del 2010
Por Joanisabel González / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

Las peticiones de bancarrota a la Corte Federal de Quiebras continuaron en ascenso durante el mes de junio, cuando el Boletín de Puerto Rico registró unos 1,111 casos que en conjunto rondaron $1,221 millones en deudas.
El número de radicaciones significó un alza de 18% en relación a junio del 2009.
A su vez, el alza se agrega al aumento de 25% en las quiebras registradas durante el mes de mayo.
En tanto, en la primera mitad del año, el número de solicitudes de quiebra ascendió a 5,936 o 9% más que en los primeros seis meses del 2009.
Según el análisis del Boletín, en junio, las quiebras personales significaron deudas ascendentes a $533.5 millones, mientras que la bancarrota de los comercios supuso deudas ascendentes a $687.9 millones. El 72% de la deuda comercial no está asegurada, o sea que no está respaldada por colaterales como podrían ser propiedades inmuebles.
En la primera mitad del año, los negocios vinculados al sector de la construcción (22), las gasolineras (11) las cafeterías (15) y restaurantes (19) continúan a la cabeza en lo que concierne a quiebras comerciales.
No obstante, cuando se analizan establecimientos relacionados, ciertos segmentos parecen experimentar fuertes contracciones.
Por ejemplo, en el caso de la construcción, además de los 22 contratistas, cuatro desarrolladores se han ido a la quiebra, así como ocho constructoras, para un total de 34.
Asimismo, unos 26 establecimientos vinculados con el automovilismo se acogieron a la bancarrota. Entre éstos: concesionarios de automóviles (5), mecánicos (12), tiendas de piezas automotrices (3) y de neumáticos (3), así como tres talleres de hojalatería y pintura.
Además, el ciclo recesionario ha afectado unas 18 firmas o empresarios de servicios especializados como corredores de seguros, bienes raíces, contadores y hasta médicos.
De otra parte, en junio, ciertas peticiones de protección a la Corte de Quiebras cobraron mayor difusión, como la solicitud de R&G Financial Corp., que debe a sus acreedores unos $358 millones; la petición hecha por The Bankers Club of Puerto Rico, adeudando $8.1 millones; Clendo Reference Lab, con deudas ascendentes a $10.9 millones y la empresa de transporte marítimo Western Holding Group, que adeuda $11.7 millones.
Mientras, el análisis de quiebras por región geográfica, apunta a crecimientos de doble dígito en ciertos municipios y en relación con junio de 2009, entre éstos Mayagüez, Carolina, Toa Baja, Toa Alta, y San Juan. En el caso de Bayamón, el alza en las peticiones de quiebra fue de 129%.

Bien saludable la economía del deporte
El sector tuvo un impacto de $626 millones en el 2008

Por Joanisabel González / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

Sea a través del endoso a equipos de pequeñas ligas, el patrocinio a ciertas federaciones deportivas o con el lanzamiento de una campaña publicitaria, la inversión de las empresas privadas y el gobierno en eventos deportivos parece ir en ascenso, dijo a este diario el presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur), David Bernier.
“En Puerto Rico no existen datos o estadísticas que evidencien el peso que ejerce la actividad deportiva en la ecuación económica, pero no aquilatar ese potencial sería errado”, dice Bernier al tiempo que destaca que el deporte sirve para propiciar un mejor estado de salud en la población, hacer contrapeso a males sociales como las drogas, pero también se trata de una inversión ineludible.
“Hay unos beneficios intangibles como los 5,000 voluntarios que participarán en los Juegos. Eso es una experiencia que luego llevarán a sus centros de trabajo o comunidades”, agrega.
Deporte y economía
Datos de la Organización Mundial del Turismo revelan que para el 2011, sólo la demanda turística asociada con actividades deportivas representará el 10% del producto bruto mundial.
El año pasado, el Copur encomendó a la firma Inteligencia Económica un estudio sobre el impacto económico del deporte con la expectativa de tener alguna idea que ponga en perspectiva el potencial de esta actividad.
Según los estimados de la firma, en el 2008, la demanda agregada del deporte en Puerto Rico fue de aproximadamente $626 millones.
La cifra, apunta el economista Gustavo Vélez, representó en ese período el 1.1% del Producto Nacional Bruto y un total de 7,269 empleos directos e indirectos, que a su vez significaron ingresos totales de $147 millones. Mientras, el turismo deportivo generó cerca de $90 millones.
“El deporte es una conducta humana que se expresa en actividad física y mental. Sin embargo, refleja también un conjunto de decisiones económicas determinadas, en gran medida, por las preferencias de los individuos, por los precios, la calidad de los bienes y servicios deportivos que estos demandan”, reza el reporte en el que también colaboró Angel Terán.
“Estamos viendo un cambio, tanto en el sector privado como en el gobierno”, señala Bernier mientras hacía referencia a iniciativas como la creación de un grupo de trabajo para el fomento del turismo deportivo.
“Esto es un proceso. Poco a poco, el lenguaje ha ido cambiando. Ya comenzamos a hablar de inversión en proyectos estratégicos, empleos, de cuartos noche”, dice Bernier. “Cada vez, el sector privado ve de manera más efectiva su aportación en el deporte”.
Aportación inadvertida
En el caso de Popular Inc. (Nasdaq: BPOP) y de la Cooperativa de Seguros Múltiples (CMS), por ejemplo, sus ejecutivos destacan que brindar apoyo responde más a un compromiso social que al potencial negocio que la exposición en los círculos deportivos pueda ofrecerles.
“Nosotros siempre hemos tenido un compromiso con el deporte”, dice Mariel Arraiza, de Banco Popular, mientras explicaba las razones que motivaron la campaña que dio paso a “Apoyando el deporte y todo los que nos une”.
Según Arraiza, desde el 2004, Banco Popular ha invertido $11 millones en iniciativas de fomento al deporte como el Puerto Rico Open y el auspicio a los Mets de Nueva York. Asimismo, la entidad ha desarrollado proyectos especiales como la recolección de efectos deportivos en buen estado, para luego hacerlos llegar a organizaciones deportivas de carácter comunitario. Además costeó los gastos para los uniformes de la delegación de Haití en los juegos Centroamericanos.
Para el principal oficial ejecutivo de Popular Inc., Richard L. Carrión, la verdadera aportación al fomento de la actividad deportiva trasciende el valor económico.
“Lo bonito es tu ver esos padres que viajan dos horas en carro para llevar a los nenes a un partido de fútbol”, indica.
Mientras, Roberto Castro Hiraldo, presidente de la CSM apunta que los vínculos de la aseguradora con el movimiento deportivo datan de más de dos décadas. “Queremos contribuir plenamente al éxito de todo lo que sea puertorriqueño, en cualquier ámbito”, señala mientras agrega a la lista de iniciativas el fomento del arte y la educación.
“La CSM auspició la construcción del complejo acuático del Albergue Olímpico (en Salinas)”, explica Castro Hiraldo mientras revelaba que la aseguradora cooperativa participó del proyecto a instancias del inmortal presidente del Copur, Germán Rieckehoff.
La aportación de la CSM a ese proyecto ascendió a $650,000 y de ahí, surgió la idea de AcuaCoop, que es una de las competencias de natación más importantes que se llevan a cabo en la Isla todos los años. “La campeona centroamericana actual en natación libre, Vanessa García, comenzó en AcuaCoop”, destaca el ejecutivo quien agrega en la lista de apoyos institucionales ciertos endosos a las justas atléticas interuniversitarias y el auspicio de $500,000 al Copur y a los juegos que al presente se celebran en la zona oeste.
En los pasados 20 años, la aportación de la CSM al deporte ha rondado $1.2 millones anualmente, lo que asciende a casi $25 millones.
Exigua inversión
Bernier sostiene, que excluyendo la inversión extraordinaria de los Centroamericanos, al presente, se destinan poco más de $36 millones por ciclo olímpico (es decir, cada cuatro años) para el fomento de atletas de alto rendimiento. La cifra aunque ha ido en crescendo, es mínima en relación a otros países. “Para darte un ejemplo, Venezuela invierte $500 millones por ciclo”.
“Hace diez años, se veía el deporte como un gasto. Tenemos que hablar del deporte como una actividad de desarrollo económico. Tiene que acabar la retórica y hay que poner los recursos. Los recursos económicos son lo que hace posible los resultados”, insiste Bernier mientras indica que propiciar una cultura del deporte en la Isla requiere por lo menos destinar de tres a cuatro veces más la inversión actual.

Trabajadores con los que hay que contar
Contratar a personas con impedimentos es beneficioso para las empresas, revelan varios estudios
Josean Feliciano / presidente Consultoría de Negocios, Inc./El Nuevo Día

Hace algunos años el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos realizó una Encuesta Especial sobre Personas con Impedimentos en Puerto Rico. Según los resultados de la encuesta, 283,000 personas con 16 años o más indicaron tener algún impedimento. Esta cifra representa el 9.5% de la población civil no institucional.
La composición por género de las personas con impedimentos es de 152,000 hombres y 131,000 mujeres.
Se destaca que el 83% informó tener algún impedimento físico; el 16% dijo tener algún impedimento mental y el 1% dijo tener deficiencia en el desarrollo.
Sobre el estado de empleo y desempleo para las personas con impedimentos, indica que el 5.3% está en el grupo trabajador y el 94.7% se encuentra fuera del grupo trabajador. El número de personas empleadas con impedimentos representa apenas el 1% del empleo total de Puerto Rico.
Aunque van casi cuatro años de esa encuesta, la realidad es que ese escenario ha variado. Pero cabe preguntarse, ¿emplear una persona con impedimento es un acto de caridad? ¿Emplear a una persona resulta en beneficio para la empresa?
El empleo de las personas con impedimentos no puede ser visto como un acto de caridad, tiene que ser visto como un elemento de desarrollo económico, pues la mayoría de estas personas reciben beneficencia social y una vez comienzan a laborar se autosustentan.
En términos de los beneficios que pudieran recibir las empresas, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Actitud de los Consumidores hacia Empresas que Emplean Personas con Impedimentos, el 92% de los americanos visualiza mejor a las empresas que emplean personas con impedimentos frente a aquellas que no lo hacen.
El 87% de los consumidores prefiere patrocinar a empresas que emplean a personas con impedimentos.
Así también se estima que el 30% de las 70 millones de familias americanas, tiene al menos un miembro de la familia con un impedimento. De acuerdo al Buró del Censo, la población de personas con impedimentos, su familia y allegados tiene sobre $1 trillón para gastos discrecionales.
Según el portal de internet www.marketresearch.com, 54 millones de americanos, tienen algún tipo de impedimento, esto representa el tercer segmento del mercado más grande, detrás de los Baby Boomers. Este segmento de mercado es más grande que la población hispana, afroamericana, Generación X, Adolescentes y Americanos Asiáticos.
Desde el punto de vista de negocios, la integración de estas personas a las empresas nos permitirá innovar, diseñar nuestros productos o servicios que nos permitan generar nuevas oportunidades de negocio, a través de sus experiencias y necesidades.
Otros estudios señalan que el 65% de los americanos están dispuestos a cambiar los productos que hoy utilizan por productos que estén asociados a marcas que tengan una buena causa, si el precio y la calidad es parecida a los de los productos que hoy tienen.
Hay que destacar que las personas con impedimentos son buenos empleados. Los estudios han sido consistentes en señalar que los empleados con impedimento tienen mejor récord de asistencia, una menor tasa de “turnover”, más lealtad al patrono y un mejor rendimiento en el empleo.
Un ejemplo es Carolina Fine Snacks, en Grensboro, Carolina del Norte, una empresa que comenzó a contratar a empleados con impedimentos y su “turnover” bajó de 80% a menos de 5%; su productividad aumentó de 70% a 95%; el ausentismo bajó de 20% a menos de 5% y las tardanzas se redujeron de 30% a 0.

Comunidad

Figuras públicas hablan ante la comunidad gay
Amary Santiago Torres / Primera Hora

El periodista Jorge Rivera Nieves, el paisajista Douglas Candelario y la cantante Melina León participaron en la charla Figuras públicas ante la comunidad gay en el marco de la quinta edición del Festival de Teatro del Tercer Amor.
A la actividad, organizada por el productor Rafal Rojas en el Teatro Coribantes en Hato Rey, se les sumó el senador del Partido Popular Democrático Alejandro García Padilla.
La conversación amena entre los invitados sirvió para que cada uno expresara anécdotas como cuándo fue la primera vez que se percataron de que dos personas del mismo sexo pueden tener una relación.
“Mi hermano mayor, ya fallecido, tenía un amigo muy cercano. Él era enfermero y siempre estaba junto a mi hermano. Nunca corroboré si tenían una relación porque no me preocupaba que dos personas del mismo sexo pudieran estar juntos”, expresó Jorge Rivera Nieves, quien instó a los asistentes a seguir luchando por sus derechos y reclamando igualdad.
Douglas Candelario, por su parte, admitió que cuando era pequeño se llegó a burlar de niños, e incluso de un primo hermano que es gay.
Luego, al dedicarse a la jardinería, enfrentó los estereotipos en carne propia.
El paisajista aprovechó la ocasión para ensalzar la labor del activista homosexual Pedro Julio Serrano, quien se ha mantenido “en pie de lucha”.
“Me daría coraje que alguien se metiera en mi intimidad o que alguien tratara de cambiarme”, comentó Candelario, quien sintió “mucho dolor” con los recientes casos de crimen de odio de ciudadanos como Jorge Steven y Ashley Santiago.
La charla –que cambiaba el tono serio a uno picante por los comentarios del productor Rafael Rojas– se convirtió en una clase educativa para la cantante Melina León.
Mientras el productor Rojas intentaba explicarle a la vocalista que si en un momento tuviera una relación sexual con una mujer no significa que es lesbiana, la artista logró carcajadas al gritar que “ tenía curiosidad”.
Melina León compartió sus vivencias con amistades homosexuales y cómo ella defendía a su mejor amigo gay en la escuela.
“Es importante enseñarles a los niños, porque uno no sabe el daño que hacen los comentarios ofensivos”, dijo.
La quinta edición del Festival de Teatro del Tercer Amor –que combina el teatro, el cine y la discusión de temas para instar a la integración de la comunidad gay– comenzó el 10 de junio y culminará el 1 de agosto en el Teatro Coribantes en Hato Rey.
En el transcurso del evento cultural se han presentado las piezas teatrales Hedwig, Entendidos, Tres boleros de pasión, Ménage à Trois, El proyecto Laramie, Cuando ellos quieren más y Mujeres sin corsé. La última obra, Me sacas del clóset y… ¿ya te vas?, subirá a escena desde este jueves hasta el sábado, a las 8:30 de la noche; y el domingo a las 6:00 de la tarde.

Alejandro García Padilla recluta el voto gay
Amary Santiago Torres / Primera Hora

El senador Alejandro García Padilla sigue alejándose de la imagen conservadora que construyó en sus primeras apariciones en la política.
El legislador ya se pronunció a favor de la medicación de las drogas. Ahora está detrás de las injusticias que encaran los homosexuales en Puerto Rico, como expresó anoche en el conversatorio Figuras públicas ante la comunidad gay en el Teatro Coribantes, como parte de la quinta edición del Festival de Teatro del Tercer Amor, que insta al respeto, a la igualdad y a la tolerancia.
“Mi nombre es Alejandro García Padilla y vengo a reclutarlos”, dijo el líder del Partido Popular Democrático (PPD), emulando las expresiones del primer funcionario electo abiertamente gay de los Estados Unidos, Harvey Milk.
Con este juego de palabras de un fenecido líder de la comunidad gay y dejando entrever, cada vez más, sus aspiraciones a la Gobernación, el legislador dijo que desde su silla en el Capitolio abogará por los discriminados.
“Creo que hay que solidarizarse con todo sector del pueblo que su dignidad haya sido mancillada. No sólo lo voy a hacer con los gays, sino con esas comunidades olvidadas por el Gobierno Central”, mencionó el líder, a quien no le gustan los extremos: conservador o liberal. Prefiere definirse como “centro liberal”.
En la charla, el senador puntualizó que hace un tiempo decidió “salir del clóset de la indiferencia” a las injusticias que sufren los sectores marginados. “A mí me decían que se necesitaba de la comunidad gay para ganar elecciones. No tengo miedo de perderlas, prefiero contribuir a la eliminación de las injusticias”, reiteró quien aún no ha ideado algún proyecto dirigido a este grupo.
García Padilla fue respaldado como posible aspirante a la Gobernación por el PPD en los actos de celebración del 58 aniversario de la Constitución del Estado Libre Asociado, que se escenificaron el domingo en el estacionamiento del estadio Francisco Rosario Paoli, en Maunabo.
A pesar de que García Padilla no aprovechó esa ocasión para confirmar su candidatura a la Gobernación, seguidores le demostraron su apoyo incondicional con pancartas –en una de ellas aparecía disfrazado de Superman– que lo proclamaban gobernador para las elecciones del 2012.
“Estoy viendo qué la gente quiere. Sigo en el proceso y hablaré en su momento”, reaccionó a Primera Hora.
En la actividad de anoche –última de una serie– también intercambiaron impresiones el periodista Jorge Rivera Nieves, el paisajista Douglas Candelario y la cantante Melina León. En los lunes de charlas en Teatro Coribantes se discutieron, además, temas como los crímenes de odio, la prostitución masculina, la homosexualidad en los deportistas y otros.

Albergue que late con el palpitar del voluntariado
Una treintena de ciudadanos procura el bienestar de familias con niños bajo tratamiento médico en la Casa Ronald McDonald

Por Melany M. Rivera Maldonado/El Nuevo Día

Algunos se encargan de responder llamadas. Otros, podan plantas, preparan las habitaciones y limpian los pasillos adornados con zapatos rojos que cuelgan de la pared.
Pero la labor más valiosa que realizan los voluntarios de la Casa Ronald McDonald es la más sencilla: conversar con las familias que se hospedan mientras sus hijos reciben tratamiento médico.
Todos los días, entre dos y tres voluntarios rotan en turnos de cuatro horas para trabajar en la casa. “Buscar 'parking' es lo más difícil. A veces hasta nos multan”, aseguró Aidalina Cardona, quien acude como voluntaria los miércoles desde hace cuatro años.
En una esquina de la calle Convento en Santurce, diez familias que residen lejos del área metropolitana y cuyos niños nacen prematuros, sufren lesiones serias o enfermedades como el autismo, encuentran un hogar lejos de casa.
A falta de esta alternativa, los padres y madres tendrían que viajar todos los días y algunos han tenido incluso que dormir en sus autos, pues los gastos médicos y de viaje superan sus recursos económicos.
En este aposento, sin embargo, entre visitas a hospitales y a la espera de noticias sobre sus niños y niñas, encuentran en los voluntarios un apoyo que les ayuda a aliviar la carga. “Además de un techo, aquí encontramos alguien con quien hablar, desahogarnos”. aseguró Arisbel Cruz, quien vive en Utuado y tiene un niño de un año y nueve meses que tuvo que volver a ser operado por una lesión interna.
Al mediodía, familiares y los ciudadanos que donan su tiempo coinciden en el amplio salón donde ubica la cocina, varias mesas de comedor y la sala. “La nena me aumentó cuatro libras”, se escuchó a una madre celebrar. “Yo te lo dije, que iba a salir de esto, ya mismo te la dan de alta”, le respondió Cardona.
No siempre las noticias que llegan a la Casa son motivo de celebración. Algunas familias han salido de aquí a resolver los arreglos fúnebres de sus hijos.
“Cada vez que uno se va, nos enviamos postales y algunos hasta me visitan. Como en un hogar, nos convertimos en familia”, relató Cardona.
Según la gerente de la Casa, Anelis Torres, el lugar cuenta con apenas cuatro empleados.
“Sin voluntarios no podríamos operar. Ellos se encargan del servicio directo, por eso les llamamos “los corazones de la Casa”, expresó.
Son diversas las razones que llevan al grupo de cerca de 30 ciudadanos a sacar espacio de su tiempo y asuntos para dedicarle varias horas de compañía, servicio y consuelo a desconocidos. La empresaria Lyzette Fiallo, por ejemplo, acude por varias horas cada domingo, que es su único día libre. “Pasé por la experiencia de quedarme en una Casa Ronald en Texas y sé que lo que ellos necesitan es energía positiva y alguien que esté ahí”, dijo. Después que a su hijo lo operaron en Estados Unidos, decidió dedicar a otros las mismas atenciones que recibió.
Ella y Cardona dicen que eso les da balance a sus vidas. “Podemos tener muchas profesiones, pero si no tenemos vocación para ayudar, de qué nos sirve”, dijo Cardona.

Cultura

Para aprender cuatro online
Más de 200 personas en varios países aprenden a tocar el instrumento nacional por internet

Por Damaris Hernández Mercado / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla

El cuatro puertorriqueño es un ancla en nuestra música e identidad cultural como pueblo. Es por eso que la cuatrista Maribel Delgado se dio a la tarea de que los acordes del instrumento nacional trasciendan las fronteras geográficas.
Con en esto en mente, la cuatrista fundó en 2009 la primera escuela virtual del cuatro puertorriqueño, Cuatristas.com, en la Isla.
El espacio cibernético permite que cualquier persona pueda estudiar el instrumento de cuerda desde la comodidad de su hogar, donde quiera que esté.
El estudiante tiene la oportunidad de aprender a tocar diferentes géneros como la danza, seis, aguinaldo, guaracha, técnicas de improvisación, teoría, tablatura y educación musical. De acuerdo a Delgado, profesora de nivel secundario de la Escuela Libre de Música, el proyecto surgió ante la necesidad de aprender a tocar el cuatro por boricuas residentes en otros países.
“La idea era ofrecer clases a personas que estuvieran fuera de Puerto Rico. Anteriormente daba clases gratuitamente en internet a través de textos”, sostuvo Delgado.
“Me di cuenta que había una necesidad de aprender a tocar el cuatro, especialmente por los boricuas que viven en el extranjero. Entonces uní mi formación musical con mis conocimientos en las páginas web y junto a otros profesores creamos la escuela”, agregó la cuatrista, que hasta la fecha cuenta con una matrícula de más de 200 estudiantes “online”.
La joven músico imparte las clases junto a los profesores Israel Villodas, José Ruiz, José Santana y José Torres. Según explicó son muchas las personas que no tienen tiempo para tomar lecciones privadas. Y a través del programa virtual, los estudiantes pueden acceder a todo el contenido de la escuela las 24 horas del día. Allí, encontrarán más de 70 vídeos que ilustran cada lección en los niveles de básico, intermedio y avanzado.
El participante puede observar cada clase las veces que desee, sin limitaciones de tiempo. El vídeo instruccional contiene un explicación detallada en el cuatro realizada por cada instructor. Mediante una herramienta conocida como “video tab”, el estudiante podrá practicar la lección, escucharla y leerla a la misma vez.
La instructora indicó que para lograr una interacción activa, los estudiantes también participan en un chat en vivo con los profesores para aclarar dudas y perfeccionar la técnica. Asimismo, añadió que el curso también incluye material didáctico que pueden ser descargados para facilitar el aprendizaje.
“Todo el mundo puede aprender a tocar cuatro. Depende del interés y el deseo de aprender de cada individuo. Tenemos niños desde cinco años con ayuda de sus padres hasta de 75 años. Tengo estudiantes de España, Estados Unidos, Japón, México, Polonia y Puerto Rico, que quieren tocar cuatro en su tiempo libre, ya sea para parrandear o como pasatiempo”, mencionó Delgado, quien cuenta con dos producciones discográficas, “El cuatro en manos de una mujer” (2003) y “A solas con mi cuatro” (2005).
Las clases “online” también se han convertido en una comunidad social virtual. La membresía mensual tiene un costo de $14.95. En el sitio web también hay una tienda virtual para adquirir música de exponentes del patios, accesorios, libros, DVD y cuatros. Los interesados en obtener más información deben acceder a www.cuatristas.com.

En la foto del boom no están todos los que son
Alfredo Bryce Echenique advierte la exclusión de algunos por su originalidad

Por Javier M. Uzcátegui/ Agencia EFE/El Nuevo Día

Madrid- "Ni son todos los que están ni están todos lo que son", ha advertido hoy Alfredo Bryce Echenique en relación al boom latinoamericano del que fueron relegados una serie de escritores por ser "demasiado lúcidos y originales".
"Autores como Manuel Puig, José Balza u Oswaldo Soriano quedaron en los márgenes por su temática, aunque luego hayan tenido mucha influencia", dijo el escritor peruano durante la inauguración del curso "Escritores en los márgenes del Boom" que imparte dentro del programa estival de la Universidad Complutense en El Escorial, al norte de Madrid.
Para Bryce Echenique los escritores de referencia del boom utilizaron sus respectivos países "como cotos privados de caza", en el sentido de que su literatura se ocupó de los "grandes temas nacionales" de forma "totalizadora". Una literatura, la de los escritores del boom, que careció "de humor, de ternura y de vida sentimental en los personajes", en opinión de Bryce, a diferencia de la de los autores ubicados en los márgenes, quienes sí se atrevieron "a bajar a las tabernas" para hablar de cine, de las clases medias y de la subcultura.
El "escritor puente", por ser el más rupturista, entre estos escritores del Boom y los ubicados en los márgenes, señaló Bryce, fue el argentino Julio Cortazar (1914-1984). "Por su enorme desenvoltura para el tratamiento del idioma, porque ya no se trataba de la corrección de la frase académica sino de ser juguetones con el idioma, de inventar palabras; por su ironía y su humor", argumentó.
Un ejemplo "atrevido" de ese tipo de literatura "lúcida", la encuentra Bryce Echenique en la novela "El beso de la mujer araña" del escritor argentino Manuel Puig (1932-1990), una historia que relata la transformación de la relación que mantienen dos presos políticos, un guerrillero urbano y un homosexual, mientras comparten la misma celda. "El beso de la mujer araña" destaca, en opinión de Bryce, por su "extraña presentación" estructural, al disponer de una combinación de diálogos y notas a pie de página de carácter científico que ejemplifican un "intento muy atrevido" de reacción ante la potestad del narrador omnisciente.
Así, en la novela el narrador desaparece, y los diálogos que mantienen ambos reos tienen la finalidad de que el lector conozca "directamente" a los personajes a través de lo que estos dicen, una técnica que utiliza Puig, afirmó el peruano, para "aparentar objetividad". Pero el que permanece invisible es el narrador, no el "autor", aclaró el autor de "Un mundo para Julius", y apuntó que Puig vuelca su subjetividad de forma "astuta y con maneras subrepticias" que hacen que éstas no parezcan impuestas.
"Desde la invisibilidad, y de modo sinuoso, Puig organiza su material literario a través de sus demonios personales, él encadena los episodios, él elige los acontecimientos reveladores", dijo Bryce, para concluir que de esta forma el autor argentino "contamina" al lector".
Las notas a pie de página de la obra, todas de carácter científico en torno a temas como el psicoanálisis y la homosexualidad, "son un complemento que enriquece la narración y que ofrece una síntesis del estado actual de una cuestión", apuntó Bryce. A través de las películas "cursis" que el preso homosexual cuenta al guerrillero, Puig logra una "renovación del diálogo y de lo que es literatura o subliteratura", explicó el escritor peruano, que agregó que la novelística del escritor argentino es una "reminiscencia del melodrama que revive lo folletinesco".
"Ésta es la principal novela de Puig, y lo sitúa con todo derecho entre los escritores al margen del boom, porque su preocupación ya no es la patria, la metáfora totalizadora, sino la subcultura", concluyó el autor peruano.

Opinión ____________________________

Editorial El Nuevo Día
Con el ojo puesto a Corea del Norte

Con cuidado de no provocar innecesaria alarma excesiva en el mundo en general, Estados Unidos y Seúl deben estar vigilantes y sin bajar la guardia ante las amenazas de Pyongyang de responder con armas nucleares a los ejercicios conjuntos de esos países en el mar de Japón y, para ello, incorporar a Pekín en la disminución de la tensión creada.
Ante el anuncio de las maniobras militares conjuntas de los gobiernos de Estados Unidos de América y Corea del Sur, que tienen el propósito de enviar a Corea del Norte el mensaje firme de que debe poner fin a lo que ambos países consideran “un comportamiento agresivo”, el máximo líder norcoreano Kim Jong-il, jefe además de la Comisión Nacional de Defensa, ha catalogado el inicio de éstas el fin de semana como “unas provocaciones declaradas destinadas a sofocar a la República Democrática Popular de Corea por medio de las armas”.
Ya previamente el líder coreano –de quien se dice se halla gravemente enfermo, lo que a su vez está provocando una ultrasecreta transición en el interior de la cúpula política norcoreana– había amenazado con emprender en “el momento en que haga falta”, una “guerra sagrada” contra Estados Unidos y Corea del Sur ante la cercanía de los “imprudentes ejercicios navales y aéreos”.
La nueva crispación entre las dos Coreas –que técnicamente hablando aún se hallan en guerra desde el cese del Armisticio de Panmunjom de 1953– surgió en marzo pasado luego del hundimiento de la corbeta surcoreana “Cheonan” cerca de la frontera marítima en disputa en el mar Amarillo, que Estados Unidos y Seúl aseguran haber sido obra de un ataque norcoreano, lo que fue confirmado por una investigación internacional auspiciada por Seúl.
El gobierno de Corea del Norte, sin embargo, ha insistido ininterrumpidamente en negar toda responsabilidad por el incidente, en el que murieron 46 marinos surcoreanos.
Aun con las ocasionales fanfarronadas que se escuchan de cuando en vez desde el cerradísimo régimen de Corea del Norte, especialmente cuando se enfrenta a graves problemas internos, las nuevas amenazas de Jong-il no dejan de provocar una alta dosis de preocupación, no sólo en la zona sino en el mundo. El dato cierto de que se trata de una de las regiones más fuertemente armadas del planeta, abona a la escalada en la tensión provocada tras el hundimiento del “Cheonan”.
Washington ha sido claro en advertir al régimen de Corea del Norte que las maniobras conjuntas, en las que participan 8,000 militares estadounidenses y surcoreanos, 200 aeronaves y 20 navíos, entre ellos el poderoso portaaviones “George Washington”, ciertamente constituyen una advertencia a Pyongyang por el incidente del buque.
De hecho, las maniobras tuvieron que trasladarse de su lugar original –en el mar Amarillo, ubicado entre la península coreana y China, hacia el mar de Japón al este del Corea del Sur– tras las presiones de Pekín.
Aunque Estados Unidos ha mostrado cierta cautela en el actual diferendo pidiendo a su aliada Corea del Sur y a Corea del Norte una “actitud constructiva”, también ha hecho claro que las maniobras sólo son las primeras de al menos una decena que tiene planeadas efectuar en los próximos meses en ambos mares.
Es de rigor en esa peligrosa región un ejercicio de prudencia para evitar una espiral de hostilidades, para lo cual el protagonismo de terceros países influyentes como China, puede convertirse en factor decisivo para disipar la crispación en la zona, mientras se despejan avenidas de diálogo directo y productivo con los poderes fácticos norcoreanos.

Editorial El Vocero
Lamentable mancha en Centroamericanos

Las bofetadas que intercambiaron los jugadores de baloncesto, Carlos Arroyo, de Puerto Rico, y Omar Quintero, de México, el pasado sábado en la noche constituyen una lamentable mancha para el evento internacional que se desarrolla en el Oeste de Puerto Rico.
El violento incidente que le costó una suspensión a ambos jugadores atenta contra el espíritu competitivo que debe observarse en un evento internacional como el que se celebra en Puerto Rico. Los atletas que llegan a este nivel de competencias deben estar preparados, no sólo físicamente, sino a nivel de temperamento para aguantar la presión que ello representa y controlar los impulsos que deslucen los eventos y al final del camino los deslucen a ellos mismos como modelos para la juventud.
En tiempos en los que tratamos por distintos medios de llevar un mensaje a la sociedad sobre la necesidad de evitar la violencia y retomar el diálogo, estos incidentes socavan los esfuerzos en esta dirección. Sobre todo porque se trata de figuras que muchos de nuestros niños y jóvenes admiran por sus logros en el deporte y tratan de emularlos. Esa es la responsabilidad más grande de nuestros atletas, constituirse y mantenerse como ejemplos para la juventud.
Tras el incidente de las bofetadas en el juego de baloncesto, surgieron expresiones de comentaristas y funcionarios relacionados al deporte sobre los factores que influenciaron en el bochornoso intercambio. Hubo quienes achacaron el incidente a un arbitraje leniente ante un juego extremadamente físico, mientras que otros teorizaban sobre el estilo de juego de los mexicanos. Lo cierto es que no hay razón para admitir que la violencia se cuele en un evento deportivo de este calibre. Si miramos a ligas como la NBA en Estados Unidos, podemos observar cómo se penalizan severamente estos incidentes cuando surgen en los juegos.
El baloncesto centroamericano apenas comienza, el llamado es a los jugadores para que observen prudencia en su comportamiento en y fuera de la cancha, a los árbitros para que mantengan control de los juegos y a los dirigentes para que logren cohesión y control de sus muchachos.
Lo importante es que reine el espíritu competitivo en un ambiente de camaradería centroamericana.

Columnas y blogs

Juegos dentro de los Juegos
Silverio Pérez Humorista / El Nuevo Día

Mientras la atención de gran parte de la población ha estado centrada en las actividades deportivas que se vienen celebrando en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, otros juegos, no tan edificantes, se desarrollan en el ámbito local.
El primero que tuvimos la oportunidad de observar fue el juego del esconderse. El gobernador Luis Fortuño lo intentó en la inauguración de los Juegos. Estaba, pero no estaba, como en Fortaleza. Tomó prestado un aplauso ajeno para decir de forma apresurada, exactamente en once palabras, que dejaba inaugurado los juegos y así evitar el abucheo. Pero los atletas de nuestra delegación se dieron cuenta del juego sucio y le sacaron una tarjeta roja.
El segundo juego fue el de Ray Cruz, presidente de la WIPR: a hacer televisión. En el argot televisivo le llamamos “televisión tropical” a la chapucería que nos permitimos, en demasiadas ocasiones, en nuestra televisión, tomando como excusa la falta de recursos económicos. Pero este pueblo sabe lo que es buena y mala televisión y repudió de todas las formas posibles la chapucería con la que comenzó la transmisión de los Juegos. Participantes de esa transmisión, como Olga Tañón y Cordelia González, también denunciaron la improvisación y la falta de un plan de producción, responsabilidad de Ray Cruz, no de los técnicos, que culminó con el desastre que todos vimos. Ray acudió a las excusas: el ventarrón del día anterior. Y se hundió más cuando atacó personalmente y con chismes a Cordelia y a Olga por las críticas que le hicieron.
Tuvo que salir el secretario de Recreación y Deportes, Henry Neumann, a unirse a las críticas del pueblo para que Ray se callara la boca y se dedicara a mejorar la transmisión. En ese juego perdimos todos.
Tercer juego: el de las cifras. Decenas de miles de personas se dieron cita frente al Cuartel General de la Policía para protestar por los abusos cometidos por ésta en el Capitolio el 30 de junio. Desde la tarima era obvio al observar que la multitud podía llenar dos o tres veces el Hiram Bithorn. A un enajenado le dio con decir que había 5,000 personas. Pero eso no nos debe extrañar, pues pocos días después, cuando la revista The Economist dijo que nuestra economía, en términos de posibilidades de crecimiento, desempleo y participación laboral es superada negativamente sólo por la de Haití, funcionarios del Gobierno salieron con sus propias y desprestigiadas cifras a tratar de desmentir a The Economist. Como diría Ygrí Rivera: “No hay peor ciego que el que no quiere oír”.
Cuarto juego: a la democracia. Se juega con esa palabra mientras se cierran las gradas del Senado a la prensa, se macanea a los que protestan, se graba y se carpetea a los que participan en una marcha y el presidente de ese Senado se apresta a salirse con la suya porque el Tribunal Supremo se ha convertido en su sello de goma. Como si eso fuera poco, para desprestigiar esa supuesta democracia a la que se juega, surge un personaje como el “Chuchin” Soto, que hace alarde de que se depila completito, practica la brujería y contrata féminas de grandes nalgas para que le asesoren. Ha destronado a Evelyn Vázquez como la quintaesencia de la superficialidad legislativa y va en busca del título del Maripily azul.
Quinto juego: el del status a dos canchas. En Bayamón, el PNP pone a hablar sobre el ELA a Carlos Romero Barceló, precisamente el que hace 32 años desde una tarima similar declaró héroes a los que asesinaron a dos jóvenes en el Cerro Maravilla. En Maunabo, la fiesta de la colonia del PPD sirve para que comience el concurso de los que quieren gobernar sin contestar para qué.
Somos indiscutiblemente una nación que necesita acabar con la colonia, sin jugarretas, para salir del atolladero en el que nos encontramos. Para ello tenemos que construir una unidad, “la que sea”, para, desde una base verdaderamente soberanista, unirnos al concurso de las naciones del mundo y celebrar como lo estamos haciendo con los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que, aunque le duela a Jorge Santini, han sido un éxito.



Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2024 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.