Escrito por Alejandro Torres Rivera | MINH

Escrito por Alejandro Torres Rivera | MINH
En días recientes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una reunión con emigrantes venezolanos radicados en le la ciudad de Miami, emitió una abierta amenaza a los mandos e integrantes la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. En ella indicó, en referencia a los funcionarios leales a la Constitución y al gobierno que encabeza Nicolás Maduro Moros, que debían aceptar la presidencia de Juan Guaidó, “presidente de encargo” promovido por Estados Unidos y la derecha venezolana como parte del montaje justificador para un Golpe de Estado. En forma intimidatoria señaló que deberían acogerse a una amnistía, o de lo contrario, “lo perderán todo.” Con suma desfachatez, y en abierta violación de las normas que rigen el derecho entre naciones, Trump expresó:
Leer más: Se cierra el cerco imperialista contra el hermano pueblo venezolano
Escrito por Alejandro Torres Rivera | MINH
Escrito por Alejandro Torres Rivera | MINH
El pasado 5 de febrero se conmemoró el 57 Aniversario de la Primera Declaración de La Habana. Se trata de uno de los primeros documentos fundamentales en la conformación de la Revolución Cubana una vez alcanzada la victoria sobre la Tiranía de Batista. Su mérito está en que el documento, una vez leído, fue ratificado por cientos de miles de cubanos reunidos en Asamblea General soberana en la Plaza de la Revolución.
Escrito por Alejandro Torres Rivera | MINH
La influencia del derecho en la propuesta descolonizadora de
Eugenio María de Hostos tras la invasión de 1898
Alejandro Torres Rivera
28 de enero de 2019
“…las revoluciones son tanto más necesarias cuanto mayor sea la pasividad de los pueblos
antes de la revolución y mayor la ingratitud que después de ella, se prevea.” [1]
Eugenio María de Hostos
I. Introducción:
El 25 de julio de 2018 se cumplieron 120 años de la Invasión de Estados Unidos a Puerto Rico. Dicha invasión se produce dentro del contexto de la Guerra Hispano-cubana-americana. Para los puertorriqueños, se trata de un breve conflicto armado precedido por una invasión que, en la expresión de Eugenio María de Hostos en su ensayo El Plebiscito[2], “no fue guerra hecha por nosotros, ni contra nosotros”. De lo anterior Hostos, reclamando el reconocimiento por parte de Estados Unidos de nuestra personalidad jurídica, indica que su resultante estaba limitado “por los derechos del pueblo que ocupa a Puerto Rico.”
Escrito por Alejandro Torres Rivera | MINH
El pasado miércoles los medios noticiosos internacionales dieron cuenta de la designación por parte de la Asamblea Nacional de Venezuela del diputado Juan Guaidó como “presidente encargado” de la República. En la operación, dirigida a usurparle el poder delegado mediante las elecciones al presidente juramentado del país Nicolás Maduro Moros, el diputado Guaidó reclama la formación de un “gobierno de transición” y “elecciones libres”. Según la oposición venezolana el gobierno que hoy ejerce el presidente Maduro, luego de su jura por parte de la inmensa mayoría de los jueces del Tribunal Supremo venezolano, constituye una usurpación del poder delegado por la Constitución de 1999 a la Asamblea Nacional. Para ello oposición invoca los artículos 233, 333 y 350 de la referida Constitución. Esta fue aprobada bajo la presidencia de Hugo Chávez Frías. En ella se señala que, en situaciones en las cuales haya una ausencia absoluta del jefe de Estado, le corresponde al presidente de la Asamblea Nacional ejercer temporalmente las funciones ejecutivas y convocar a nuevas elecciones.
Página 53 de 127
RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.