Domingo, Abril 06, 2025

Busqueda

Alejandro Torres Rivera

El lanzamiento de las bombas atómicas sobre Japón: una mirada en retrospectiva histórica

hiroshima

El 2 de mayo de 1945, luego de una larga, costosa y deshumanizante guerra iniciada en 1939, las fuerzas alemanas del Tercer Reich entregaron la ciudad de Berlín a las tropas del Ejército Rojo. En esa misma fecha, las fuerzas alemanas en Italia se rindieron ante el Ejército estadounidense, mientras las fuerzas nazis en el Norte de Alemania, Dinamarca y los Países Bajos harían lo propio el día 4 de mayo. El resto de las fuerzas alemanas adscritas al Alto Mando se rendirían incondicionalmente en Reims, Francia, el día 7 de mayo poniendo así de esta manera fin a la Segunda Guerra Mundial en el frente europeo. Algunos restos del Ejército alemán ya diezmados continuaron batiéndose contra fuerzas aliadas en Europa Central hasta el 12 de mayo.

Leer más: El lanzamiento de las bombas atómicas sobre Japón: una mirada en retrospectiva histórica

 

La reunión ministerial del Movimiento de Países No Alineados en su reciente cumbre en la República Bolivariana de Venezuela

mnoal 2019

Con la participación de más de 90 representantes de países miembros y más de 15 observadores entre países y movimientos, el pasado 20 de julio tuvo lugar en Caracas, Venezuela, la reunión de los ministros de Relaciones Exteriores del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). Representando el 55% de la población mundial y dos tercios de los países que integran la Organización de las Naciones Unidas, el encuentro se constituyó como un espacio de rechazo a las políticas unilaterales de las grandes potencias, principalmente Estados Unidos, aunque para este evento, la Federación Rusa envío a su vicecanciller como “observador”.

Leer más: La reunión ministerial del Movimiento de Países No Alineados en su reciente cumbre en la República Bolivariana de Venezuela

   

La renuncia de Ricardo Rosselló: el día después

rossello renuncia

“Algunos hombres nacen póstumos”
El Anticristo
Friedrich Nietzche


Las luchas sociales, al igual que los procesos de transformación política y económicos, tienen sus particulares niveles de desarrollo. Tras la acumulación de múltiples instancias de cambio, la mayoría de ellas imperceptibles, sobreviene un gran cambio. Esta transformación de los procesos puede tomarnos por sorpresa, particularmente para quienes han permanecido pasivamente al margen de múltiples luchas cotidianas. Esto explica, por ejemplo, en el caso de la lucha contra  los ejercicios de la marina de guerra de Estados Unidos en Vieques a lo largo de décadas, un evento como la muerte de David Sanes, víctima de una bomba lanzada desde un avión en pleno desarrollo de ejercicios militares en la Zona de Tiro del polígono interno de Vieques, impulsara un movimiento de pueblo que llevó, en un plazo de algunos años, al cierre de los polígonos de bombardeo y maniobras de la marina e infantería de marina en nuestra Isla Nena y al cierre de la Estación Naval de Roosevelt Roads en Ceiba.

Leer más: La renuncia de Ricardo Rosselló: el día después

   

La militarización en el Archipiélago de Galápagos por parte de Estados Unidos: otro golpe del gobierno de Lenin Moreno contra su pueblo

ecuador

La provincia de Galápagos la integran diversas islas localizadas en el Océano Pacífico ubicadas a cerca de 1,000 kms. de distancia de la costa de la República de Ecuador. Se trata de 13 islas grandes, 6 medianas y 107 islotes y peñascos, los que en conjunto forman un archipiélago. En conjunto ocupan una superficie de 8,010 kilómetros cuadrados. En ellas residen poco más de 25 mil personas. Avistadas por primera vez por españoles en 1535, durante muchos años sirvieron de refugio a piratas. Fueron anexadas por Ecuador en 1832 y no fue sino hasta 1973 que pasaron a ser consideradas como una provincia de este país sudamericano. Anualmente más de 225 mil personas visitan las islas en calidad de turistas

 

Leer más: La militarización en el Archipiélago de Galápagos por parte de Estados Unidos: otro golpe del gobierno de Lenin Moreno contra su pueblo

   

Las recientes protestas en Hong Kong y la República Popular China: lo real y lo aparente

hk-china

Como tantos otros sucesos imperialistas del cierre del Siglo 19, en 1898 la representación del Imperio Británico en China a través de Claude MacDonald, negoció un acuerdo en virtud del cual la Corona británica se arrogó ciertos derechos en una porción de la superficie de este país oriental por un período de 99 años. No sería sino hasta 116 años más tarde que el acuerdo sería revisado. Las relaciones del Imperio Británico con Hong Kong, sin embargo, se remontan al período conocido como la Guerra del Opio entre los años 1839 a 1842, cuando la marina británica se apoderó por la fuerza de varias islas en la costa de China para utilizarlas como estaciones carboneras de sus buques, incluyendo entre ellas la península de Hong Kong.

Leer más: Las recientes protestas en Hong Kong y la República Popular China: lo real y lo aparente

   

Página 48 de 127


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.