Jueves, Abril 03, 2025

Busqueda

Columnas

EN MEDIO DE LA GUERRA EN UCRANIA, UNA MIRADA A LOS PROCESOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA

 

18 de marzo de 2022

Mientras el eje de la atención a escala global lo ocupa la guerra en Ucrania, en América Latina viene dibujándose otra realidad sobre la cual merece la pena dedicarle también nuestra atención. En primer lugar, el giro de timón que aparenta estar dando la relación de los Estados Unidos con la República Bolivariana de Venezuela; en segundo lugar, el resultado de las elecciones llevadas a cabo en Colombia el pasado 13 de marzo; en tercer lugar, la jura del nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric; en cuarto lugar la negativa del socio estadounidense en el Tratado de libre Comercio de las Américas, México, en sumarse a las sanciones de occidente contra la Federación Rusa; y finalmente, en quinto lugar, el avance de la candidatura de Luiz Inacio Lula Da Silva de cara a las próximas elecciones presidenciales en Brasil.

 

Leer más: EN MEDIO DE LA GUERRA EN UCRANIA, UNA MIRADA A LOS PROCESOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA

 

UNA BREVE REFLEXIÓN SOBRE EL CONFLICTO ENTRE UCRANIA Y LA FEDERACIÓN RUSA

 

11 de marzo de 2022

Ucrania es un país con una superficie de terrero equivalente a España y Portugal juntas. Formó parte de la Unión Soviética hasta el 24 de agosto de 1991 cuando a raíz de su disolución, proclamó su independencia. En el pasado siglo la parte occidental de su territorio formó parte del Imperio Austro-Húngaro, mientras la parte oriental formó parte del Imperio Ruso. Tras la Revolución Rusa y el fin de la Guerra Civil, Ucrania pasó a formar parte como una de las repúblicas de la Unión Soviética.

Luego de la disolución de la URSS, varias de sus ex repúblicas  y países que antes formaron parte de la alianza militar conocida como Pacto de Varsovia, fueron proclamando su independencia, modificando sus gobiernos y  eventual haciendo su ingreso en la alianza militar de la OTAN. Entre ellas se encuentran Polonia (1999), República Checa (1999), Hungría (1999), Eslovaquia (2004), Estonia (2004), Letonia (2004), Lituania (2004), Rumanía (2004), Bulgaria (2004), Eslovenia (2004). En el caso de Montenegro (2007), Albania (2009) y Croacia (2009), que no pertenecieron al Pacto de Varsovia, tampoco formaron parte de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN).

 

Leer más: UNA BREVE REFLEXIÓN SOBRE EL CONFLICTO ENTRE UCRANIA Y LA FEDERACIÓN RUSA

   

REFLEXIONES SOBRE UNA AGENDA FEMINISTA EN LA COLONIA

¨Antes de comenzar, quiero o más bien debo decir que durante la preparación para esta actividad he tenido presente a la compañera María Dolores, Tati Fernós, quien nos seguirá convocando cuando se trate de hablar de la justicia, de la equidad y de las causas comunes a favor de las mujeres y de los grupos marginados.¨ Aleida Varona Méndez

El sábado 5 de marzo tuve la oportunidad de asistir a la Segunda Asamblea de Mujeres Abogadas organizada por la Comisión de Asunto de la Mujer del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. La compañera Aleida Varona fue la oradora principal y nos obsequió con una extraordinaria reflexión que podría servir de una hoja de ruta para la agenda feminista del presente. Entre los puntos que señala en su discurso está la importancia del derecho y las instituciones internacionales para avanzar los derechos de género en su mas amplia concepción:

Leer más: REFLEXIONES SOBRE UNA AGENDA FEMINISTA EN LA COLONIA

   

EL MENSAJE SOBRE EL ESTADO DE LA UNIÓN DEL PRESIDENTE JOSEPH BIDEN EL 1 DE MARZO DE 2022

3 de marzo de 2022

El pasado 1 de marzo de 2022, Joseph Biden, en su calidad de Presidente de Estados Unidos de América, presentó su Informe sobre el estado de la Unión al pueblo estadounidense. De acuerdo con la Constitución de dicho país, en su Artículo II, Sección  3, el presidente de Estados Unidos, “de tiempo en tiempo dará al Congreso información del Estado de la Unión y recomendará para su consideración medidas que juzgue necesarias y convenientes.” Esta tradición, iniciada bajo la presidencia de George Washington el 8 de enero de 1790, se ha venido desarrollando en Estados Unidos, pesar de que no todo el tiempo haya sido mediante una comparecencia oral del Presidente ante el Congreso. De hecho, entre el 1801, cuando Thomas Jefferson optó por someter su Informe por escrito y hasta la presidencia de Woodrow Wilson en 1913, los presidentes no solían comparecer a dar su discurso ante el Congreso. La práctica reiniciada de así hacerlo por parte de Wilson, sin embargo, se ha mantenido  por los pasados 109 años.

Leer más: EL MENSAJE SOBRE EL ESTADO DE LA UNIÓN DEL PRESIDENTE JOSEPH BIDEN EL 1 DE MARZO DE 2022

   

En el 174 Aniversario de la publicación del Manifiesto del Partido Comunista

 

25 de febrero de 2022

El 21 de febrero tiene para mi un doble significado. En esa fecha nací en 1953 y el 21 de febrero en 1848, en la lejana ciudad de Londres, bajo el encargo de la Liga de los Comunistas, se publicaba por Carlos Marx y Federico Engels la primera edición del Manifiesto del Partido Comunista. La publicación original fue un folleto de 28 páginas, luego del cual se han hecho cientos o quizás miles de reediciones en casi todos, si no en todos los idiomas en el mundo. Se trata de un manifiesto que estremeció los cimientos del capitalismo, entonces, del llamado capitalismo salvaje cimentado en las doctrinas de liberalismo económico ya en boga y teóricamente sostenido por filósofos como Herbert Spencer y su teoría de la “sobrevivencia del mejor dotado”.

Leer más: En el 174 Aniversario de la publicación del Manifiesto del Partido Comunista

   

Página 56 de 131


Oficina Central , C 25 NE 339, San Juan, Puerto Rico 00920

RedBetances.com recibe colaboraciones y se compromete a examinarlas. Se reserva el derecho a publicarlas. Sin embargo, no necesariamente lo publicado
representa la posición de los editores.Todos los escritos son responsabilidad única de sus autores.

Copyright © 2025 Red Betances. Todos Los Derechos Reservados.